Problemas y desafíos para la determinación de la demanda turística en México
Resumen
Palabras clave
Referencias
Albaladejo, I.P., González, M.I., y Martínez, M.P. (2016). Nonconstant reputation effect in a dynamic tourism demand model for Spain. Tourism Management, 53, 132-139. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2015.09.018
BANXICO, Banco de México (2016). Balanza de Pagos, Sistema de Información Económica. Cuenta de viajeros internacionales. Recuperado de http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=1&accion=consultarDirectorioCuadros
Bassett, B. (2008). Medición del turismo regional: conceptos y la experiencia de Nueva Zelanda. España: Ministerio de Turismo. Recuperado de http://statistics.unwto.org/sites/all/files/pdf/bassett_sp.pdf
Bourdieu, P., Chamboredon, J., y Passeron J. (1979). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. México: Siglo XXI Editores.
Ceballos, H. (1996). Tourism, ecotourism, and protected areas: the state of nature-based tourism around the world and guidelines for its development. Gland, Switzerland, and Cambridge, UK: The World Conservation Union. https://doi.org/10.2305/IUCN.CH.1996.7.en
Ciurama, R.E., y Regalado, C. (2016). Pensamiento Complejo y Educación. Aclaraciones y Confrontaciones. México: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Cortina, F. (2011). Las estadísticas Oficiales de Turismo: Principales lagunas en el contexto nacional e internacional. Estudios de Economía Aplicada, 29(3), 693-708.
DataTur, Sistema Nacional de la Información Estadística del Sector Turismo de México (s/f). DATATUR Análisis Integral del Turismo. Recuperado de http://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/ActividadHotelera.aspx
Delaney, J., y Macfeely, S. (2014). Extending supply side statistics for the tourism sector: A new approach based on linked-administrative data. Journal of the Statistical and Social Inquiry Society of Ireland, 43, 136-168.
Elster, J. (2011). El desinterés. Tratado crítico del hombre económico. México: Siglo XXI Editores.
Eurostat, European Commission (2015). Eurostat, Your key to European statistics. Recuperado de http://ec.europa.eu/eurostat
FMI, Fondo Monetario Internacional (2009). Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional. Edición en español, Washington, D.C.
Gómez Nieves, Salvador (2006). Turismo sustentable: la industria del mito y la fantasía. En R. Miranda Guerrero y L. González Torreros (coord.), Perspectivas geográficas del turismo (pp. 21-50). México: Universidad de Guadalajara.
Gómez Nieves, Salvador (2010). Usos y abusos en el discurso del turismo alternativo en México. En Educación superior e investigación turística. Retos, problemas y desilusiones (pp. 223-242).España: Septem Ediciones.
Gómez Nieves, Salvador y A. Leguer (2011). La triste realidad del turismo alternativo: el caso del ecoturismo de la zona huichol. En J. Arroyo Alejandre e I. Corvera Valenzuela (comps.), Desarrollo Insostenible, Gobernanza, Agua y Turismo (pp. 327-357). México: Universidad de Guadalajara, UCLA Program of Mexico, PROFMEX-WORLD, Juan Pablo Editores.
Gómez Nieves, Salvador y A. Leguer (2015). Qué es una buena teoría en el turismo. En M. Velarde Valdez, A. V. del C. Maldonado Alcudia y S. Gómez Nieves (coords.), en Referentes teóricos del turismo alternativo. Enfoque en comunidades rurales (pp. 153-182). México: Universidad de Guadalajara, UCLA Program of Mexico, PROFMEX-WORLD, Juan Pablos Editor.
IET, Instituto de Turismo de España (2016). Estadísticas de turismo. Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital. Gobierno de España. Recuperado de http://estadisticas.tourspain.es/
IET, Instituto de Turismo de España (2014). Movimientos Turísticos en Fronteras FRONTUR. Referencias metodológicas. Ministerio Energía, Turismo y Agenda Digital. Gobierno de España, (pp. 1-8). Recuperado de http://estadisticas.tourspain.es/es-es/estadisticas/frontur/metodologia/paginas/default.aspx
Kahneman, D. (2003). A psychological perspective of the economy. American Economic Review, 93(2), 162-168. https://doi.org/10.1257/000282803321946985
Lickorish, L., y Jenkins, C. (2010). Una introducción al turismo. Madrid: Síntesis.
Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.
OMT, Organización Mundial del Turismo (2010). Recomendaciones internacionales para estadísticas de turismo 2008. Asuntos económicos y sociales. Madrid y Nueva York: Naciones Unidas.
OMT, Organización Mundial del Turismo (2015). Panorama OMT del turismo internacional. Madrid, España. Recuperado de http://www.e-unwto.org/doi/book/10.18111/9789284416875
OMT, Organización Mundial del Turismo (2016). Más de 1.100 millones de turistas viajaron al extranjero en 2014. Comunicados de prensa y noticias OMT. Recuperado de http://media.unwto.org/es/press-release/2015-01-27/mas-de-1100-millones-de-turistas-viajaron-al-extranjero-en-2014
OMT, Organización Mundial del Turismo (2017). Barómetro OMT del Turismo Mundial, Edición enero 2017. Recuperado de http://www2.unwto.org/en
OMT, Organización Mundial del Turismo (2018). Barómetro OMT del Turismo Mundial, Edición junio 2018. Recuperado de https://www-e-unwto-org.wdg.biblio.udg.mx:8443/doi/pdf/10.18111/wtobarometeresp.2018.16.3.1
OMT, Organización Mundial del Turismo (s/f). Entender el turismo: Glosario Básico. Recuperado de http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico
Santos, O., y Martínez E. (2012). Evasión del impuesto sobre hospedaje. Federalismo Hacendario, (176), 129-136.
SECTUR, Secretaría de Turismo Federal (2015). Síntesis metodológica del programa de monitoreo de la ocupación en servicios turísticos de hospedaje. Recuperado de http://www.datatur.sectur.gob.mx/Documentos%20compartidos/ACTHOT_SintesisMetodologica.pdf
SECTUR, Secretaría de Turismo Federal (2017a). Glosario. Portal del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica de Turismo. Recuperado de http://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/Glosario.aspx
SECTUR, Secretaría de Turismo Federal (2017b). Información turística por entidad federativa. Portal del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica de Turismo. Recuperado de http://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/InfTurxEdo.aspx
SECTUR, Secretaría de Turismo Federal (s/f). El Turismo Cultural en México. Resumen Ejecutivo del Estudio Estratégico de Viabilidad del Turismo Cultural en México. México: Centro de Estudios Superiores en Turismo. Recuperado de http://www.cultura.gob.mx/turismocultural/documentos/pdf/Resumen_Ejecutivo.pdf
SECTURJAL, Secretaría de Turismo del estado de Jalisco (2016). Estadísticas del sector turístico. Anuario 2016. Recuperado de http://secturjal.jalisco.gob.mx/invierte-en-jalisco/estadisticas
Song, H., y Li, G. (2012). Tourism Economics Research: A Review and Assessment. Annals of Tourism Research, 39(3), 1653-1682. https://doi.org/10.1016/j.annals.2012.05.023
Sunstein, C., y Thaler, R. (2017). Un pequeño empujón. El impulso que necesitas para tomar mejores decisiones sobre salud, dinero y felicidad. México: Taurus.
Turrión-Prats, J., y Duro, J.A. (2016). Tourist seasonality and the role of markets. Journal of Destinations Marketing & Management, 1-9.
DOI: https://doi.org/10.14198/INTURI2018.16.05
Copyright (c) 2018 Salvador Gómez Nieves, Karina Melisa Rodríguez Bocanegra

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.