Los usos y costumbre del estado de Oaxaca y su impacto en el capital humano de las empresas turísticas de Bahías de Huatulco

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/INTURI2018.15.06

Palabras clave:

Usos y costumbres, Cultura organizacional, Empresas turísticas

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo principal identificar el impacto que existe dentro de las empresas turísticas de Bahías de Huatulco, Oaxaca, los usos y costumbres que se encuentran arraigados en los colaboradores que ahí se desempeñan. Lo anterior, definido a través de la importancia que ellos mismos le otorgan al ejercicio de estas actividades culturales derivadas de las comunidades de procedencia y al mismo tiempo reflejado en la cultura organizacional de las empresas. A partir de aquí, el artículo propone, de acuerdo a la teoría de Geert Hofstede, identificar la plataforma correspondiente a la orientación a largo plazo del destino en general y determinar cuál es la importancia que se le otorga a los usos y costumbres, de igual forma se podrá identificar si esta práctica se ve reflejada en el servicio brindado.

Citas

An, D. y Kim, S. (2006). Relating Hofstede masculinity dimension to gender role portrayals in advertising. International marketing Review, 24(2), 181-207. https://doi.org/10.1108/02651330710741811

Becker, G. (1964). Human capital: a theoretical and empirical analysis, with special reference to education. Nueva York: Columbia University Press.

Becker, G. (2002). La economía cotidiana. México: Planeta.

Canedo, G. (2008). Una conquista indígena. Reconocimiento de municipios por “usos y costumbres” en Oaxaca (México). En A.D. Cimadamore (comp.), La economía política de la pobreza (pp. 401-426). Buenos Aires: CLACSO.

Cardona, A. (2000). Formación de valores: teoría, reflexiones y respuestas. México: Grijalbo, Universidad Autónoma de Baja California.

Chamorro, E. (2016). Las dimensiones culturales de Geert Hofstede y la intención emprendedora en estudiantes universitarios del departamento del Quindío (Colombia). Pensamiento & Gestión, 41, 60-90. https://doi.org/10.14482/pege.41.9699

Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP). (2003). Programa de Manejo Parque Nacional Huatulco México: CONANP.

Cotler, P. (2003). Las entidades microfinancieras del México urbano. México: Universidad Iberoamericana, A.C.

Fang, T. (2003). A critique of Hofstede fifth national culture dimension. International Journal of Cross Cultural Management, 3, 347-368. https://doi.org/10.1177/1470595803003003006

Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR). Página web [www.fonatur.gob.mx]. Consultado el 01 de Febrero de 2017.

Fougère, M. y Moulettes, A. (2006). Development and modernity in Hofstede’s culture’s consequences: a postcolonial reading. Lund Institute of Economic Research: Working Paper, 2(1) 1-16.

Fullagar, C., Sumer, H., Sverke, M., y Slick, R. (2003). Managerial sex-role stereotyping: a cross cultural analysis. International Journal of Cross Cultural Management, 3(1), 93-107. https://doi.org/10.1177/1470595803003001112

García, C. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.

Guillen, J. (2007). Administración de proyectos con equipos multiculturales y geográficamente dispersos (Aspectos humanos y comunicaciones). (Tesis doctoral).Universidad para la Cooperación Internacional. San José, costa Rica.

Hernán, M. (2006). La cultura y el turismo como medios de desarrollo socioeconómico. Ponencia presentada en el Seminario Iberoamericano de Cultura, Turismo y Desarrollo (AECI-acerca/OEI), Cartagena de Indias, Colombia. Disponible en http://www.oei.es/historico/cultura/culturamhmejia.htm Consultado el 15 de Enero de 2018.

Herrasti, L. (2013). Distintos modos culturales de organizar el trabajo orientación a corto o largo plazo. Relaciones laborales y recursos humanos. 3, 62-87.

Herrera, J. y Bernal, D. (2013). Sobre la transferencia de modelos organizacionales. Gestión y política pública, 23(2), 331-357.

Hofstede, G. (1972). Private correspondence. Estados Unidos: Sage.

Hofstede, G. (1984). Culture’s consequences. International differences in work-related values. Estados Unidos: SAGE.

Hofstede, G. (2001). Culture’s consequences: Comparing values, behaviors, institutions, and organizations across nations. Thousand oaks. California: Sage Publications.

Jacob, N. (2005). Cross cultural Investigations: Emerging Concepts. Journal of Organizational Change Management, 18, 514-528. https://doi.org/10.1108/09534810510614986

Lev, B. (2004). Intangibles en la encrucijada. Revista de contabilidad y dirección, 1, 15-29.

Macías, R. (2012). El trabajo sociocultural comunitario. Fundamentos epistemológicos, metodológicos y prácticos para su realización. España: Universidad de Málaga.

Méndez, C. (2003). Clima Organizacional en Colombia. El IMCOC: un método de análisis para su intervención. Colombia: Centro editorial Universidad del Rosario.

Mendoza, M., Monterrubio, J., Fernández, M. (2011). Impactos sociales del turismo en el Centro Integralmente Planeado (CIP) Bahías de Huatulco, México. Gestión turística, 15, 47-63. https://doi.org/10.4206/gest.tur.2011.n15-03

Milner, L. y Collins, J. (2000). Sex-roles portrayals and the gender of nations. Journal of Advertising, 29(1), 67-79. https://doi.org/10.1080/00913367.2000.10673604

Mooij, M. y Hofstede, G. (2010). The Hofstede model. Applications to global branding and advertising strategy and research. International Journal of Advertising. 29(1), 85-110. https://doi.org/10.2501/S026504870920104X

Navarro, I. (2005). Capital humano: su definición y alcances en el desarrollo local y regional. Archivos analíticos de políticas educativas. 35 (13), 2-37.

Rehner, J. (2009). Nation und kultur. InH. –DHaas, & S. – M. Neumair. InternationaleWirstschaft. (pp. 349-375). München: Oldenbourg.

Rozas, P. y Sánchez, R. (2004). Desarrollo de infraestructura y crecimiento económico: revisión conceptual. Santiago de Chile: CEPAL.

Salazar, C. y Ramírez, J. (2003). Open regionalism: a great vision of the Mexican Pacific. Colima, Col., México: Foro Académico del Pacífico Mexicano.

Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGrawHill.

Schultz, T. (1961). Investment in human capital. American Economic Review. 51 (1) 1-17.

Talledos, E. (2012). La transformación del espacio y los usos del agua en San Miguel del Puerto, Pochutla, Oaxaca. (Tesis doctoral) Universidad Nacional Autónoma de México.

Vera, J. y Rodríguez, K. (2009). La psicología social y el concepto de cultura. En Psicología & Sociedad. 21, 100-107. https://doi.org/10.1590/S0102-71822009000100012

Vialadot, M. (2008). Direcció estratégica de sistemes i tecnologies de la información. España: UOC.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

18-06-2018

Cómo citar

Rios, R. E., & López Molina, L. A. (2018). Los usos y costumbre del estado de Oaxaca y su impacto en el capital humano de las empresas turísticas de Bahías de Huatulco. Investigaciones Turísticas, (15), 128–146. https://doi.org/10.14198/INTURI2018.15.06

Número

Sección

Artículos