El turismo y el agua como ejes de acumulación en Ixtapan de la Sal, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/INTURI2020.20.08

Palabras clave:

agua, actividad turística, dinámicas de dominación, Ixtapan de la Sal.

Resumen

En la lógica de expansión y reproducción del capital, los países en vías de desarrollo son insertados en actividades turísticas con la intención de mejorar sus condiciones de vida, sin embargo, esta inserción se realiza mediante la explotación de sus recursos, especialmente los naturales, mismos que son utilizados como mercancía, de manera que pueden ser comercializados y manipulados a favor de la iniciativa privada en colaboración con el Estado. Tal es el caso del municipio de Ixtapan de la Sal, México, donde la población ha sido despojada del recurso agua, concesionada por parte del Gobierno a una empresa particular, que la utiliza para funcionamiento de empresas orientadas al uso turístico y quien se encarga de abastecer a la población, siendo esta organización la más favorecida por el desarrollo de la actividad, esto ha sido posible gracias a las estrechas relaciones que se han construido y fortalecido con el paso de los años con actores clave, con lo cual generan riquezas que solo han beneficiado a particulares, dejando a la población al margen y limitando sus actividades económicas. Pero sobre todo ha delimitado el tipo de turismo que se quiere mantener en el lugar, instaurando una comunidad aislada de la obtención de ganancias, que en otras condiciones pudieron haber obtenido mejores oportunidades de crecimiento económico y de calidad de vida.

Financiación

Nadia Hernández Peñaloza, Universidad Autónoma del Estado de México, Lilia Zizumbo Villarreal, Alejandro Palafox Muñoz, UQRO. y Elva Esther Vargas Martínez, Universidad Autónoma del Estado de México.

Citas

Alfa Diario, (2016). Dan mil 700 mdp a CIACSA, empresa de Ricardo San Román Dunne. Recuperado de http://www.alfadiario.mx/articulo/2016-11-06/69986/dan-mil-700-mdp-a-ciacsa-empresa-de-ricardo-san-roman-dunne [2018, 23 de enero]

Alvarado, M. (2015). El Señor de las albercas. Recuperado de https://nuestrotiempotoluca.wordpress.com/tag/ixtapan-de-la-sal/ [2016, 18 de diciembre]

Archivo histórico, (1918). Sesión de Cabildos del 23 de mayo de 1918. Gobierno municipal de Ixtapan de la Sal.

Archivo histórico, (s/f). Concesiones de agua del río Tequimilpa o Barranca de los Hernández. Presidencia municipal de Ixtapan de la Sal, México.

Arizmendi, L. (1996). Ixtapan de la Sal y su promoción como centro turístico (1945-1995). (Tesis de Licenciatura). Facultad de Turismo. Universidad Autónoma del Estado de México.

Avendaño, G. (2016). Privatización y mercantilización del agua. Reflexión acerca de un bien común. En Revista Ciencias Agropecuarias 2: 40-43

Baños, J., Vera, J y Díez F. (2010). El abastecimiento de agua en los espacios y destinos turísticos de licante y Mucia. En Investigaciones Geográficas (51): 81-105

Bojórquez, J. y Ángeles, M. (2014). Expansión turística y acumulación por desposesión: el caso de Cabo San Lucas. Baja California Sur (México). En Revista Cuadernos de Geografía 23 (2): 179-202.

Cáceres, D y Rodríguez-Bilella, P. (2014). Acceso y apropiación del agua en comunidades rurales de Argentina Central, transformaciones y conflictos. En Economía, Sociedad y Territorio. 14 (45).

Carrasco, R. (2005). La naturaleza y sus formas de apropiación en contradicción. Mundo Siglo XXI 2 (6): 55-65.

Castañar, J. (2017). Las dinámicas de la Resistencia Cívil. Un modelo para el estudio histórico y estratégico de los movimientos no violentos. Revolussia. España.

Composto, C. y Mina L. (2014). Claves de lectura para comprender el despojo y las luchas por los bienes comunes naturales en América Latina Territorios en Disputa. México. Tierra.

Cruz, E. y Zizumbo, L. (2015). El proceso de dominación capitalista: la configuración de paisajes turísticos en el ámbito rural. En Zizumbo, L. y Monterroso, N. (Eds) La configuración capitalista de paisajes turísticos. Ediciones y Gráficos Eón, S.A. de C.V. México.

Cruz, G. Cadena, C. y Serrano, R., (2012). La Transición de una Comunidad Agrícola a Turística: Ixtapan de la Sal, México. En Revista Rosa dos Ventos. II (4). Universidad de Caxias Do Su. Brasil

Cruz, G., Cadena, C. y Zizumbo, L. (2010). La reconfiguración turística de Ixtapan de la Sal, México 1980-2010. En Revista Gestión turística (16): 175-206.

Cuvi, N. y Navas, G. (2015). Análisis de un conflicto socioambiental por agua y turismo en el Sardinal, Costa Rica. En Revista Ciencias Sociales. (150): 109-124.

Entorno turístico. (2018). Impacto del turismo en México y sus realidades. [en línea] disponible en https://www.entornoturistico.com/impacto-del-turismo-en-mexico-y-sus-realidades/ [2018, 28 de agosto].

Gallardo, L. (2003). Los nuevos caminos que conducen a la privatización de la biodiversidad. En revista Biodiversidad Sustento y Culturas. [en línea] disponible en https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Privatizacion%20de%20la%20biodiversidad.pdf [2018, 16 de noviembre].

Geoffrey, S. (2015). Monográfico: antropología del turismo. En Revista de Antropologia Experimental. 15: 153-157. Universidad de Jaén.

Grundrisse. (1857-1858). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política[en línea] disponible en http://www.mhh.domainepublic.net/ALGUNOSTEXTOS/MARXANDSONS/MARX/Grundrisse1.pdf [2018, 14 de junio].

Harvey. D., (2005). El nuevo imperialismo. New york: Oxford University Press.

Hernández, N., Zizumbo, L. y Torregrosa, T. (2017). Agua y turismo como instrumentos de acumulación de capital, el caso de Benidorm, España. En Teoría y Praxis. (21): 31-53.

Hotel Ixtapan Spas & Resort, (2018). Recuperado de http://www.hotelixtapan.com/villas-condo-hotel-ixtapan-de-la-sal-spa-hotel-mexico.html [2018, 15 de marzo].

Iglesias, D. (2017). La valoración económica y mercantilización del agua de consumo humano en el Estado de México. Algunos determinantes. En Revista Espiral (24): 79-109.

Koberwein, A. (2015). Escasez de agua y apropiación de la tierra en las Sierras Chicas de Córdoba, Argentina. En Antípoda. (23):139-159.

Líderes empresarios del Estado de México. (2013). Arturo San Román. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=wrL9qWQqw8o [2016, 18 agosto]

O´Connor, J. (2001). Causas naturales. Ensayos de marxismo ecológico. México. Siglo XXI.

Organización Mundial del Turismo, (2015). Panorama Turístico Internacional. Recuperado de http://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284416875 [2017, 29 de enero]

Osorio, J., (2014). El estado en el centro de la mundialización. La sociedad civil y el asunto del poder. FCE. México.

Palafox, A., Zizumbo, L., Arriaga, E. y Monterroso, N. (2010). Introducción al estudio del turismo a través del materialismo cultural. En Revista de la Universidad Bolivariana 9 (25): 461-486.

Palafox, A. (2017). Turismo e imperialismo ecológico: El capital y su dinámica de expansión. En Ecología política, 18- 25.

Parque Acuático Ixtapan, (2018). Parque acuático Ixtapan. Recuperado de http://www.ixtapan.com/ [2018, 25 de julio].

Proceso, (2016). Las fortunas mexiquenses del sexenio. Recuperado de https://www.am.com.mx/2016/09/18/mexico/las-fortunas-mexiquenses-del-sexenio-313890 [2017, 20 de enero]

Ricaurte, C. (2001). Turismo, Sustentabilidad y Gestión Local en el municipio de Ixtapan de la Sal. (Tesis de maestría) Facultad de Turismo. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Robert, A. y Messías, W. (2009). Geografía crítica. La valorización del espacio. México: Ítaca

Secretaria de Agricultura y Fomento. (1932). Concesión del agua de Ixtapan de la Sal. Archivo histórico del gobierno municipal de Ixtapan de la Sal.

Secretaría de Relaciones Exteriores, (2013). México, país megadiverso. [en línea]. Disponible en https://embamex.sre.gob.mx/dinamarca/images/pdf/meganota.pdf [2018, 14 de septiembre].

Seoane, J. (2013). Modelo extractivo y acumulación por despojo. En José Soanne, Emilio Taddei & Clara Algranati (Coords). Extravismo, despojo y crisis ambiental. Desafíos para los movimientos sociales y los proyectos emancipatorios de Nuestra América. Buenos aires: El Colectivo.

Shiva, V. (2004). Las guerras del agua: contaminación, privatización y negocio. Distrito Federal: Siglo XXI.

Starr, P. (1993). El Significado de Privatización. El Estado benefactor. Distrito Federal: Fondo de Cultura Económica.

Trejo, R. (2010). Despojo capitalista y privatización en México 1982-2010. México: Ítaca.

UNWTO, (2015). Panorama OMT del turismo internacional, [en línea]. Disponible en http://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284416875 [2016, 18 de enero].

Vega, R. (2006). Imperialismo ecológico. El interminable saqueo de la naturaleza y de los parias del sur del mundo. En Revista Herramienta [en línea]. Disponible en https://www.herramienta.com.ar/articulo.php?id=341 [2018, 16 de noviembre].

Vera, J. (2006). Agua y Modelo de Desarrollo Turístico: La necesidad de nuevos criterios para la gestión de los recursos hídricos. En Boletin de la A.G.E. 42 (155-178). Disponible en http://age.ieg.csic.es/boletin/42/08-AGUA.pdf [2018, 14 de octubre].

Vilchis, O., Zizumbo, L., Monterroso, N., Arriaga, E. y Palafox, A. (2016). Dinámicas Capitalista para la acumulación por despojo. En Revista de Ciencias Sociales. 1 (151): 31-41.

Villamil, J. (2015). Ixtapan de la Sal: el “paraíso” es propiedad privada. Recuperado de http://www.proceso.com.mx/395963/ixtapan-de-la-sal-el-paraiso-es-propiedad-privada [2017, 7 de abril].

Zizumbo, L. (2013). Las paradojas del desarrollo local y el turismo. Porrúa. México.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

16-10-2020

Cómo citar

Hernández Peñaloza, N., Zizumbo Villarreal, L., Palafox Muñoz, A., & Vargas Martínez, E. E. (2020). El turismo y el agua como ejes de acumulación en Ixtapan de la Sal, México. Investigaciones Turísticas, (20), 172–192. https://doi.org/10.14198/INTURI2020.20.08

Número

Sección

Artículos