El inventario turístico: un instrumento de gestión territorial sustentable del turismo en atractivos naturales del estado de San Luis Potosí, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/INTURI2021.21.14

Palabras clave:

Inventario turístico, gestión territorial, San Luis Potosí

Resumen

La presente investigación propone criterios para desarrollar un esquema de gestión territorial con base en la actividad turística del biodiverso estado de San Luis Potosí, entidad federativa localizada en la porción central de la República Mexicana, desde una perspectiva sustentable, a partir de un diagnóstico detallado y minucioso del comportamiento actual para proponer alternativas de diversificación económica para la población local mediante el emprendimiento de proyectos turísticos ambientales. En la primera parte se expone un marco teórico conceptual y los antecedentes relativos a las formas en que se ha llevado a cabo la gestión del sector en el estado, enmarcadas por una discontinuidad en la acción pública de las políticas sexenales. Posteriormente, se presenta un detallado inventario de recursos y atractivos turísticos de la entidad, diferenciados por los atributos geográficos que los individualizan, procedimiento apoyado en el análisis de materiales cartográficos y documentales indagados en fuentes oficiales, así como de trabajo de campo en las cuatro regiones de la entidad.

Citas

Acerenza, M. (2007): Desarrollo Sostenible y Gestión del Turismo. Editorial Trillas, México.

Bejarano, E., (2008). Una geografía del turismo para la comprensión de la territorialización turística. Corporación Universitaria UNITEC, México.

Blanco, P., Vázquez, V., Reyes, J. y Guzmán, M. (2015). Inventario de recursos turísticos como base para la planificación territorial en la zona altiplano de San Luis Potosí, México. Cuadernos de Turismo, nº 35, pp. 17-42 Universidad de Murcia. ISSN: 1139-7861, eISSN: 1989-4635.

Bote, V. (1990): Planificación económica del turismo. Editorial Trillas. México.

Cebrián, A. et al. (2001): «La actividad turística patrimonial en la organización del territorio». En Cebrián, A. (Coord.) Turismo cultural y desarrollo sostenible. Análisis de áreas patrimoniales. Primera Edición. Servicio de publicaciones, Universidad de Murcia. España. pp. 47-70.

CEFIMSMLP (2012). Coordinación Estatal para el Fortalecimiento Institucional de los Municipios del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, 2012.

Código San Luis (2012). Inventario Ecoturístico del Municipio de Xilitla. Código San Luis versión electrónica, Publicación: 04 sep, 2012. Fecha de Consulta: [12 enero de 2016] http://codigosanluis.com/portal/node/7934

COPLADE (2010). Plan Estatal de Desarrollo del Estado de San Luis Potosí 2009-2015. Comité de Planeación del Desarrollo Estatal. Gobierno del Estado de San Luis Potosí-México. 2010.

COPLADE (2016). Programa Sectorial de Turismo. Eje rector 1. San Luis Próspero. Plan Estatal de Desarrollo (2015- 2021). Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado. Gobierno del estado de San Luis Potosí.

Cordero, J. C. M. (2009). Comunidad receptora: Elemento esencial en la gestión turística. Gestión turística, (11), 101-111.

Crosby, A. (1996). Desarrollo y gestión del turismo en áreas rurales-naturales. Forum Natura.

Chan, N. (2011). Circuitos turísticos. Programación y cotización. Ediciones turísticas. Buenos Aires, Argentina.

De la Torre, O. (1992). El turismo. Fenómeno social, 7ª reimpresión, Fondo de Cultura Económica, México, 1992, pp. 20-24.

Delgado, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

Estevan M. (1994). La gestión ambiental en el sector público. En: Master en Evaluación de Impacto Ambiental. Ed. Artigraf, Málaga, p. 9-63.

Farinós, J. (2008). Gobernanza territorial para el desarrollo sostenible: estado de la cuestión y agenda. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 2008, Nº 46, p. 11-32.

Furtado, L., Mantovaneli, O., Cioce C. (2012). Gobernanza y Territorialidad en el Desarrollo Turístico Regional. El caso del Oktoberfest en Blumenau - Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo [en línea] 2012, 21. [Fecha de consulta: 14 de julio de 2018] Disponible en:<http://file.redalyc.org/articulo.oa?id=180725030002> ISSN 0327-5841

García, A. (1970): Clasificación de los recursos turísticos. Boletín del Instituto de Geografía. Vol. 3, UNAM, México, pp. 61-65.

Gobierno del estado de San Luis Potosí (2003). Plan Estatal de Desarrollo (2003-2009). Gobierno del estado de San Luis Potosí, México. 107 pp. Disponible en PDF.

Gobierno del Estado (2012). Monografías. Coordinación Estatal para el Fortalecimiento Institucional de los Municipios del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, 2012.

Gómez, D. (1999). Evaluación del impacto ambiental: Un instrumento preventivo para la gestión ambiental. Mundi-Prensa Agrícola Española.

Gutiérrez, J., Castillo, R. y Castañeda, J. (1986). Recursos Naturales y Turísticos (pp. 12-13). Limusa, México.

Hatt, P. (1974). Estudios de ecología humana. En Theodorson Labor. Barcelona.

Hawley, A. (1975). Ecología Humana. Imagen de archivo. Publicado por Tecnos (1975). ISBN 10: 8428405514 ISBN 13: 9788428405515.

Laclau, E. y Mouffe C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista, Madrid, Siglo XXI, 1987.

López, D., (2017) (COORD.) Plan Estratégico Turístico Integral de Castelló de la Plana. Universitat Jaume I.

Miranda, J. J. M. (2005). Gestión de proyectos. MM. Bogotá, Colombia.

Navarro, D. (2015) Recursos turísticos y atractivos turísticos: conceptualización, clasificación y valoración. Cuadernos de Turismo, no. 35, pp. 335-357. ISSN: 1139-7861. Universidad de Murcia.

OMT (1992). Agenda 21 para los Viajes y el Turismo, enmarcada en el Programa 21 adoptado en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en la Cumbre de la Tierra.

OMT (2001): Cooperación entre los sectores público y privado. Por una mayor competi¬tividad del turismo. Consejo Empresarial OMT. Organización Mundial del Turismo. Madrid.

Ortega R. y Rodríguez I. (1994). Manual de Gestión del Medio Ambiente. Madrid.

Ortiz, M. (2017) Capacidad de carga turística, como método sustentable de gestión ambiental, en sitios seleccionados del estado de San Luis Potosí, México. División de Estudios de Posgrado. Universidad Nacional Autónoma de México. Tesis de Doctorado en Geografía.

Ortiz, M.; Vázquez, V. (2018) “Capítulo 8. Retos y perspectivas de desarrollo sustentable en San Luis Potosí”. Procesos territoriales, económicos y socioculturales de San Luis Potosí. Universidad Autónoma de San Luis Potosí- Centro de Investigaciones el Geografía Ambiental, CIGA-Morelia. UNAM. México.

Osorio, M. (2006) La planificación turística. Enfoques y modelos, Quivera, vol. 8, nº 1, pp. 291-314.

Parrilla, J., Pulido, J. (2017) inteligencia territorial y turismo. Hacia la integración de un modelo de transformación económica. Estudios y Perspectivas en Turismo [en linea] 2017, 26 [Fecha de consulta: 14 de julio de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180749182001> ISSN 0327-5841

Pineda, U. y Vázquez, V (2013) Delimitación de rutas ecoturísticas en la zona Media del estado de San Luis Potosí, México: una alternativa para la diversificación económica. En busca del ecoturismo: casos y experiencias del turismo sustentable en México, Costa Rica, Brasil y Australia. (COORD.) Mauricio Genet Guzmán y Diego Juárez Bolaños. Ediciones Eón: El Colegio de San Luis. 372 p.

POELSSLP (2004ª). Programa Sectorial de Turismo 2004-2009. Periódico Oficial del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí. Industrias Gráficas del Tangamanga. S.A. de C.V. 14 de agosto de 2004.

POELSSLP (2004b). Reglamento interno de la Secretaría de Turismo. Año LXXXVII San Luis Potosí, S.L.P. Periódico Oficial del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí. Jueves 25 de marzo de 2004. Edición extraordinaria.

Propin, E., Sánchez-Crispín, A (2002). La estructura regional del turismo en México. Ería, 59. Universidad de Oviedo. Oviedo, España. págs. 386-394.

Romero, H. (1986): Enciclopedia Mexicana del Turismo. Vol. 3. Instituto Politécnico Nacional. Editorial Limusa. México.

Rzedowski, J., 2006. Vegetación de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

Santamarta, J., 2000. Turismo y medio ambiente. WORLD WATCH.

SCHULTE, S. (2003). Guía conceptual y metodológica para el desarrollo y la planificación del sector turístico. Serie Manuales, núm. 25, septiembre 2003. CEPAL, Santiago de Chile.

SECTUR (2000). Estudio de Gran Visión del Turismo en México Perspectiva 2020.

SECTUR. (2002). El turismo cultural en México, Resumen ejecutivo del estudio estratégico de viabilidad el turismo cultural en México. Centro de Estudios Superiores en Turismo. Obtenido de: http://sic.conaculta.gob.mx/documentos/12.pdf última consulta 12 enero de 2013.

SECTUR (2003). Planeación y gestión del desarrollo turístico municipal. Secretaría de Turismo. México.

SECTUR (2004). Boletín Cuatrimestral de Turismo. México: SECTUR, 2004, nº 9, septiembre-diciembre de 2003, p. 22-24.

SECTURSLP (2018). Recorre cada rincón de S.L.P. Gobierno del estado de San Luis Potosí. www.visitasanluispotosi.com/Principal/Rutas.html. Fecha de consulta. 25 de septiembre de 2018.

Schulte, S. (2003): «Guía conceptual y metodológica para el desarrollo y la planifi-cación del sector turístico». En Serie Manuales, núm. 25, Septiembre 2003. CEPAL, Santiago de Chile.

SEIEG (2013). Programa de Desarrollo de la Ruta de la Plata. Sistema de Información Estadística y Geográfica, Gobierno del Estado de Guerrero. Fecha de creación: 15-07-2013; actualización: 11-02-2014.

Tresserras, J. (2006). "Rutas e itinerarios culturales en Iberoamérica". Patrimonio cultural y turismo. Cuadernos No. 15. CONACULTA, México. Pp. 13 - 56.

Troncoso, C. (2004). Políticas turísticas y peronismo. Los atractivos turísticos promocionados en visión de Argentina. En “Pasos, revista de turismo y patrimonio cultural”. Editorial Santana.

UNCSD 1995. Indicators of sustainable development. Framework and methodologies. New York, CSD9. (2º ed.: 2001).

Vázquez, V. et al. (2008) Informe técnico de la primera etapa correspondiente al proyecto “Potencial natural y socioeconómico para el desarrollo del ecoturismo en el estado de San Luis Potosí. FOMIX-CONACyT, Gobierno del estado de San Luis Potosí. 70 p.

Vázquez, V.; Reyes, O.; Rivera, J.; Caretta, M. y Reyes, H. (2010). Evaluación de los atractivos naturales para el desarrollo del ecoturismo en la Región Huasteca de San Luis Potosí, México. Cuadernos de Turismo, núm. 25, enero-junio, 2010, pp. 229-245, Universidad de Murcia. España.

Vázquez, V. y Benito, P. (2009). Turismo y territorio en México: alternativas en el Altiplano Potosino. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XIV, nº 813, febrero de 2009. http://www.ub.es/geocrit/b3w-813.htm [ISSN 1138-9796].

Vázquez, G.; Vázquez, V. (2017). Evaluación de recursos naturales y culturales para la creación de un corredor turístico en el Altiplano de San Luis Potosí, México. Revista Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, México. http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/56575 [ISSN (digital): 2448-7279].

Williams, S.; Lew, A. (2015) Tourism geography. Critical understandings of place, space and experience. Routlegde, London.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

21-01-2021

Cómo citar

Ortíz Liñán, M. E., & Vázquez Solís, V. (2021). El inventario turístico: un instrumento de gestión territorial sustentable del turismo en atractivos naturales del estado de San Luis Potosí, México. Investigaciones Turísticas, (21), 305–327. https://doi.org/10.14198/INTURI2021.21.14

Número

Sección

Artículos