Narrativas turísticas: en torno al legado colonial afrodescendiente en la ciudad de Buenos Aires

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/INTURI.24919

Palabras clave:

Narrativas, afrodescendientes, turismo, tradiciones inventadas, Buenos Aires, Inclusión

Resumen

Las huellas culturales africanas se registran en la ciudad de Buenos Aires desde la etapa colonial. Sin embargo, al momento de reconocer su incidencia en el desarrollo de la ciudad, las nociones de invisibilidad y desaparición prevalecen por sobre las ideas de permanencia y continuidad. En las narrativas turísticas porteñas, los relatos del crisol de raza y de la ciudad europea, se encuentran fuertemente instalados. Desde el supuesto de que “en la Argentina no hay negros” se construyó una imagen de sociedad homogénea blanca y europea, que no se condice con la diversidad cultural que caracterizó la matriz multiétnica y pluricultural del país. Este trabajo se propone analizar algunas de las narrativas turísticas vigentes, contrastando las mismas con los datos obtenidos en documentos, base de datos, literatura actualizada y entrevistas. A tal fin, se problematiza la noción de tradiciones inventadas, que como recurso supletorio suele ser utilizado en los relatos turísticos respecto del patrimonio afrodescendiente.

Financiación

El presente artículo se desarrolla en el marco del Proyecto de Reconocimiento Institucional (8002022100033 SM) desarrollado en el seno de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Nacional de San Martín iniciado en el año 2022.

Citas

Andrews, G.R. (1989). Los afroargentinos de Buenos Aires. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

Annecchiarico, M (2014); Afrodescendientes en la Argentina: Enigmas, cegueras y mitos nacionales; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 24; 141; 10-2014; (pp 24-30).

Barretto, M (2007) Turismo étnico y tradiciones inventadas en X Congreso de Antropología, Sevilla, 2007, págs. 39-56

BA.DATA recuperado 09/06/2023Buenos Aires Data - Agencias de Viajes Recuperado el 09/06/2023

Benedetti H (2001) Sobre la etimología de la palabra tango, en: Doce ventanas al tango, fundación El Libro, Buenos Aires.

Benedetti (2019) Nueva historia del tango: De los orígenes al siglo XXI. Siglo XXI editores, Buenos Aires.

Blache, M. (1). Folklore y nacionalismo en la Argentina. Su vinculación de origen y su desvinculación actual. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 20(1), 69-89. https://doi.org/10.34096/runa.v20i1.2313

Blache, M; Dupey AM (2007) Itinerarios de los Estudios Folklóricos en la Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, T, 32, Buenos Aires.http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21042

Borucki, A. (2021). 250 años de tráfico de esclavos hacia el Río de la Plata. De la fundación de Buenos Aires a los «colonos» africanos de Montevideo, 1585-1835. Claves. Revista De Historia, 7(12), 255–290. https://doi.org/10.25032/crh.v7i12.11 (Original work published 30 de junio de 2021)

Burgues, Y; Cardozo, B; Silveria G; Mendilarzo, N; Laborde M.S; No es lo mismo ser mujer que ser mujer Afrodescendiente. Visibilizaciones y transformaciones en la lucha por los derechos de las familias afrodescendientes y candomberas de Avellaneda y alrededores; Universidad Nacional de Avellaneda; Cartografías del Sur. Revista de Ciencias, Artes y Tecnología; 8; 12-2018; p. 152-174

Candioti, M. (2016). Abolición gradual y libertades vigiladas en el Río de la Plata. La política de control de libertos de l813. Corpus, 6(1). Recuperado el 10 de agosto de: corpusarchivos.revues.org/1567

Candiotti, M. (2017) Ciudadanos negros en el río de la plata. Repensar la inclusión política de los emancipados entre la revolución y la constitución en Revista de ESTUDIOS SOCIALES N° 53, (pp. 183-213)

Candiotti, M (2021) Una historia de la emancipación negra, esclavitud y abolición en la Argentina. Siglo XXI, Buenos Aires.

CEPAL (Comisión Económica para América latina y el Caribe)

(2020a), “El desafío social en tiempos del COVID-19”, Informe Especial COVID-19, N° 3, Santiago, 12 de mayo.

(2020b), La pandemia del COVID-19 profundiza la crisis de los cuidados en América Latina y el Caribe, Santiago, abril.

(2020c), Agenda Regional de Desarrollo Social Inclusivo (LC/CDS.3/5), Santiago. (2019a), Panorama Social de América Latina, 2018 (LC/PUB.2019/3-P), Santiago. (2019b), Panorama Social de América Latina, 2019 (LC/PUB.2019/22-P/Rev.1), Santiago.

(2019c), Nudos críticos del desarrollo social inclusivo en América Latina y el Caribe: antecedentes para una agenda regional (LC/CDS.3/3), Santiago.

(2018a), La ineficiencia de la desigualdad (LC/SES.37/3-P), Santiago. (2018b), Hacia una agenda regional de desarrollo social inclusivo: bases y propuesta inicial (LC/MDS.2/2), Santiago.

(2017a), Panorama Social de América Latina, 2016 (LC/PUB.2017/12-P), Santiago.

(2017b), Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo (LC/CDS.2/3182), Santiago.

(2017c), “Situación de las personas afrodescendientes en América Latina y desafíos de políticas para la garantía de sus derechos”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2017/121), Santiago.

(2017d), Estrategia de Montevideo para la implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030 (LC/CRM.13/5), Santiago.

(2016a), Desarrollo social inclusivo: una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe (LC.L/4056/Rev.1), Santiago.

(2016b), La matriz de la desigualdad social en América Latina (LC/G.2690(MDS.1/2), Santiago.

(2013a), Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo (LC/L.3697) [en línea] http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/21835/4/S20131037_es.pdf.CEPAL,(Comisión Económica para América latina y el Caribe)

Cecconi, S. (2011). Turismo, fetichismo y exotización. En Margulis, M.; Lewin, H. (2011). Las tramas del presente. Editorial Biblos, Buenos Aires.

Cirio, N. (2010) Afroargentino del tronco colonial. Una categoría autogestada. El Corsito 39: I-III. Buenos Aires: Centro Cultural Rector Ricardo Rojas.

Crespi L (2000) El comercio de esclavos en el Río de la Plata. - Apuntes para su estudio. Cuadernos de Historia, Serie Ec. y Soc., N° 3, Arch. y Ftes., CIFFyH-UNC, Córdoba (pp. 237-252)

DATA. Buenos aires.gob.ar. Disponible en: Buenos Aires Data - Agencias de Viajes Recuperado el 09/06/2023

Dinzel, R (1994) El tango, una Danza…esa ansiosa búsqueda de la libertad. Editorial Corregidor, 1° Edición, Buenos Aires.

Errecalde, Vanesa, entrevista de los autores (05/08/2022)

Frigerio, A. (2008). De la «desaparición» de los negros a la «reaparición» de los afrodescendientes: comprendiendo la política de las identidades negras, las clasificaciones raciales y de su estudio en la Argentina. En G. Lecchini (Comp.), Los estudios afroamericanos y africanos en América Latina. Herencia, presencia y visiones del otro (pp. 117-144). Buenos Aires: Clacso.

Frigerio, A. y Lamborghini, E. (2011). Los afroargentinos: formas de comunicación, creación de identidades colectivas y resistencia cultural y política. En: R. Mercado & G. Catterberg (Comps.), Afrodescendientes y africanos en Argentina (pp. 1-51). Buenos Aires: Pnud.

García Brunelli, O. (2018) Bases para una aproximación razonable a la cuestión del componente afro del tango en Revista Argentina de Musicología 18, Buenos Aires, (pp 92-124).

Gárgano, C. (2007). La trata esclavista en el Río de la Plata a finales del siglo XVIII. Análisis del proceso de conformación y transformación de una red tecno-económica. Una aproximación sociotécnica. XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán.

Geler, L. (2010). Andares negros, caminos blancos. Afroporteños, Estado y Nación Argentina a fines del siglo XIX. Rosario: Prohistoria.

Geler, L. (2016). Categorías raciales en Buenos Aires. Negritud, blanquitud, afrodescendencia y mestizaje en la blanca ciudad capital. Runa. Archivo para las Ciencias del hombre, (37), (pp 71-87). https://doi.org/10.34096/runa.v37i1.2226

Geler, L, Yannone, C& Egido, A (2020). Afroargentinos de Buenos Aires en el siglo XX. El proceso de suburbanización. Quinto sol, 24(3), 90-116. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.19137/qs.v24i3.4124

Ghidoli, M. L (2020). Los múltiples rostros de la Madre de la Patria. Retratos de María Remedios del Valle, una heroína afrodescendiente en la Argentina contemporánea. En caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA).N° 16, (pp. 32 – 49).

Goldberg, M. B. (1976). La población negra y mulata de la ciudad de Buenos Aires, 1810-1840. Desarrollo Económico, 16(61), 75–99. https://doi.org/10.2307/3466323

Goldberg M. B. (2000) “Nuestros negros ¿desaperecidos o ignorados? en Revista Todo es historia, N° 393, abril 2000, Bs. As.

Gomez, Ana Paula, entrevista de los autores (11/08/2022)

González Bracco, M; Laborde, M (2019) Identidades barriales alter(iz)adas: inclusiones y exclusiones en la patrimonialización del Casco Histórico de la ciudad de Buenos Aires; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; 2019; 157-189

Hobsbawm, E y Ranger, T.(2000) Tradiciones inventadas, Planeta, Barcelona.

Holz R, Huepe M, Rangel R (2022), CEPAL (COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 2022) El futuro del trabajo y la población afrodescendiente en América Latina en el marco del COVID-19 y la recuperación transformadora con igualdad https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47967/S2200502_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hruby, R y Cortés R. (2021) La visibilidad del legado patrimonial Afro argentino en la actividad turística de la Ciudad de Buenos Aires en Revista de Turismo e identidad, V.2 n.2 – dic 2021 – may 2022. Mendoza, pp. 39-66 http://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/turismoeindentidad

Hruby, R. 2002. “¿Se juega en el tango? O ¿el tango es un juego? La improvisación en el juego libre de la danza del tango”. Tesis Ms. Escuela de Humanidades, Buenos Aires: UNSAM.

INADI (2020) ¿No hay Racismo en Argentina? Inclusive, la revista del INADI, Nº1, Año1, 2020. Buenos Aires.

Lamborghini E; Geler L; Guzmán F. (2017) Los estudios afrodescendientes en Argentina: nuevas perspectivas y desafíos en un país «sin razas» Tabula Rasa, núm. 27, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.445

Maffia, M. (2010). Desde Cabo Verde a la Argentina. Migración, parentesco y familia. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Maffia, M. y Mateo, L. M. (2012). Afroargentinos: presentes, visibles y luchando por sus derechos, en Voces en el Fénix «La última frontera», (21), (pp. 116-121).

Martínez Sarasola, C (1992). Nuestros paisanos los indios, Editorial MC, 1° edición, Buenos Aires.

Martino, M. C. (2015) Afro/argentinos caboverdeanos de Buenos Aires, procesos históricos, políticos e identitarios desde una perspectiva inter-generacional. (Tesis de doctorado) Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos argentina gob.ar. Recuperado 10 septiembre 2021. https://www.argentina.gob.ar/derechoshumanos/promocion/pluralismo/afrodescendientes

Morel, Carlos Hernan; Buenos Aires, la meca del tango: procesos de activación, megaeventos culturales, turismo y dilemas en el patrimonio local; Colegio de Graduados en Antropología; Publicar en antropología y ciencias sociales; 15; 12-2013

Moreno, Carlos (1999). “Un poco de historia porteña”, en Temas de Patrimonio Cultural II, Comisión para la preservación del Patrimonio Histórico - Cultural de la ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, EUDEBA.

Mosches, Valeria, entrevista de los autores (11/08/2022)

Muñoz Clarisa, entrevista de los autores (31/05/2023).

Olivero Guidobono, S (2015) Las familias de negros en el Buenos Aires colonial: matrimonios y uniones ilícitas a los ojos de la comunidad. 2015. Vol. VII. Núm. 11. Pag. 105-132

Palacios, C. (2013) Buenos Aires y sus marcas memoriales: ¿en torno a la conformación de circuitos de memoria? en X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2013.

Parody, V. (2016). «Presencia» afrouruguaya en Buenos Aires. Su incidencia sobre las (re)

configuraciones políticas, culturales e identitarias afrodescendientes del contexto argentino

reciente (1974-2014). Revista uruguaya de Antropología y etnografía, I(2), (pp. 29-51).

Picotti, Dina (comp.) (2001). El negro en la Argentina. Presencia y negación, Buenos Aires, Editores de América Latina.

Picconi, M. L. (2006) Los colores de la discriminación. Procesos de reemergencia afrodescendiente en Córdoba. Córdoba, Babel Libros.

Quijano, A (2014), Colonialidad del poder y clasificación social en, Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder, FLACSO, Buenos Aires.

Registro Oficial de la República Argentina desde 1810 hasta 1873 (1880), tomo 1 (1810-1821), Buenos Aires, p. 168. Recuperado de http://cdi.mecon.gob.ar/greenstone/collect/registr1/index/assoc/HASH8387.dir/doc.pdf (Consulta 28/8/2022)

Rodriguez Molas, Ricardo (1957) La música y la danza de los negros en el Buenos Aires de los siglos XVIII y XIX, Clío, Buenos Aires.

Rossi, V (1958),[1926] Cosas de negros. Hachette, 2ª ed. Buenos Aires.

Salas, H (1995) Tango, Ed. Planeta, Buenos Aires.

Schavelson, D (2003) Buenos Aires Negra. Arqueología histórica de una ciudad silenciada Buenos Aires, Emecé Editores.

Schavelson, D (2002) Arquitectura para la esclavitud en Buenos Aires: una historia silenciada, en Cuadernos del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas «Mario J. Buschiazzo», FADU-UBA, Bs.As.

Schavelson, D et al (2005) Los conventillos de Buenos Aires: la Casa Mínima, un estudio arqueológico, Ediciones Turísticas; Buenos Aires.

Segato, R. (2017) en Campoalegre Septien, R [et al.] Más allá del decenio de los pueblos afrodescendientes, editado por Rosa Campoalegre Septien ; Karina Andrea Bidaseca. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2017. (Antologías del pensamiento social latinoamericano y caribeño / Pablo Gentili)

Socolow, S. (1991) Los mercaderes del Buenos Aires virreinal: familia y comercio Ed. de la Flor, Buenos Aires.

Sosa, M y D Abusco D. El turismo como herramienta de recuperación de la memoria socio-histórica: prácticas pre-profesionales en el conurbano en Giordano, Carlos José y Morandi, Glenda (comps.). Memorias de las 2º Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. La enseñanza universitaria a 100 años de la reforma: legados, transformaciones y compromisos. Universidad Nacional de La Plata: La Plata, 2018

Telam Digital Turismo, entrevista a Mariana Radisic Koliren, 22/12/2022. Recuperado el 15/6/2023en:vhttps://www.telam.com.ar/notas/202211/611771-tou-turistas-raices-afro-argentinas-buenos-aires.html

Weissel, (2012) Cuaderno de Arqueología del Tango en La Boca y Barracas. Trazos del mapa del tesoro de nuestra cultura reciente. Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. INAPL.

Yao, J. A. (2015) La prensa Afroporteña y el pensamiento Afroargentino a finales del siglo XIX. Historia y Comunicación Social, 20 (1), (pp.137-175). Recuperado el 24 de agosto de 2021 de https://link.gale.com/apps/doc/A498802663/IFME?u=anon~b6222804&sid=googleScholar&xid=c22c5

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

19-01-2024

Cómo citar

Cortés, R., & Hruby, R. (2024). Narrativas turísticas: en torno al legado colonial afrodescendiente en la ciudad de Buenos Aires. Investigaciones Turísticas, (27), 181–202. https://doi.org/10.14198/INTURI.24919

Número

Sección

Artículos