Evaluación del potencial de los paisajes para el desarrollo del turismo alternativo en la Zona de Protección Ambiental Pico Azul-La Escalera, Michoacán, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/INTURI.26925

Palabras clave:

área natural protegida, aptitud natural, clasificación del paisaje, paisaje antroponatural, viabilidad de uso

Resumen

El estudio del turismo en las áreas naturales protegidas es una tarea de suma importancia y se ha analizado en numerosas publicaciones. Sin embargo, pocas veces se aborda desde la concepción teórico-metodológica de los paisajes como unidades de integración geográfica. El objetivo de la investigación es utilizar los polígonos de las unidades de los paisajes antroponaturales delimitadas y cartografiadas en la Zona de Protección Ambiental Pico Azul-La Escalera, Michoacán, México, para establecer su potencial en el desarrollo del turismo alternativo. Para ello, se determinó la aptitud natural para las actividades posibles a realizar como parte del turismo alternativo a partir de los indicadores: grado de naturalidad, índice de antropización de la cobertura vegetal, grado de inclinación de la pendiente, existencia de atractivos turísticos principales, complementarios y de apoyo, y la existencia de actividades económicas tradicionales o festividades. La aptitud natural, de conjunto con el análisis de la compatibilidad jurídica, la viabilidad ambiental, socioeconómica y técnico-financiera de los usos turísticos propuestos, permitió determinar el potencial de uso turístico para cada polígono de paisaje. Los resultados indican que los polígonos de paisajes con mayor potencial para el turismo alternativo se ubican al norte y noreste del ANP y son los que poseen gran parte de los bosques más conservados, la mayor cantidad de atractivos, mejor accesibilidad y, por tanto, mejores condiciones para esta actividad. Solo dos polígonos de las unidades de paisaje situadas en el centro, que presentan baja naturalidad, poseen un alto potencial turístico debido a la existencia de tradiciones culturales.

Financiación

Posgrado en Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo Nacional de Humanidades Ciencia y Tecnología de México (CONAHCYT), Ayuda María Zambrano Senior para la atracción de talento internacional de la Universidad de Granada, Ministerio de Universidades de España, Fondos Next Generation de la UE

Citas

Andreu, N., Benjamín, F., García, M., y López, D. (2005). Técnicas e instrumentos para el análisis territorial. En S. Antón y F. González (Coords.), Planificación territorial del turismo (pp. 61-142). Barcelona: Editorial UOC.

Araujo, L., Cabral de Medeiros, C., y Sales, A. (2013). Análise de paisagens turísticas da praia de Jenipabu (RN) com a utilização de indicadores de qualidade visual: uma contribuição para o turismo sustentável, Geotemas, (14) 45, 110–124. https://doi.org/10.14393/RCG144516772.

Areces, A. J. y Salinas E. (2022). Fundamentos teórico-metodológicos para la regionalización de los paisajes marino-costeros del archipiélago cubano. En: E. Salinas y L. Seolin (Orgs.) Cartografia Biogeografica e da Paisagem Vol. III (pp.151-186) 1ª Edición, Tupá: ANAP. Recuperado de https://www.estantedaanap.org/product-page/cartografia-biogeogr%C3%A1fica-e-da-paisagem-volume-iii

Arroyo-Solórzano, M., y Rojas-Prendas, L. (2021). Potencial ecoturístico en Áreas Naturales Protegidas. Caso: Reserva Biológica Tirimbina, Sarapiquí, Provincia de Heredia, Costa Rica. Revista Geográfica de América Central, (66), 289-312. https://doi.org/10.15359/rgac.66-1.11

Artigues, A., y Blázquez, M. (2021). Prólogo. En E. Salinas & E. Moretti (Orgs.), Capital, Turismo, Naturaleza: Apropriação e mercantilização da natureza na produção de territórios turísticos (pp. 8-29). Porto Alegre, RS: Totalbooks. https://doi.org/10.52632/978.65.88393.16.1.PROLOGO

Ayala, M., Arteaga, M., Márquez, R., López, G., Hernández, M., y Cabrera, R. (2017). Evaluación de la aptitud natural del territorio para el turismo alternativo en la península de Yucatán. En M. Navarro (Coord.), Estudios Multidisciplinarios hacia el Turismo Sustentable en la Península de Yucatán (pp. 127-148). Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, México. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/323561498_Estudios_Multidisciplinarios_hacia_el_turismo_sustentable_en_la_Peninsula_de_Yucatan

Báez, A y Acuña, A. (2003). Guía para las mejores prácticas de ecoturismo en áreas protegidas, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México, DF. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25434w/sem5_guiaparalamejorespracticasdecoturismo.pdf

Barros, M., Salinas, E., García, P. y García, L. (2021). A cartografia das paisagens como base da avaliação do potencial turístico do município de Paranaíba, MS: aspectos teóricos-metodológicos. Formação, (28) 53, 697-717. https://doi.org/10.33081/formacao.v28i53.8190

Bassan, C. (2022). Turismo Científico: Conceptualización, modalidades y desafíos. Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo, 20 (2) 33-48. Recuperado de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/condet/article/view/4507

Bastian, O. y Steinhardt, U. (2002). Development and perspectives of landscape ecology. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers. https://doi.org/10.1007/978-94-017-1237-8

Blanco, P., Vázquez, V., Reyes, J. y Guzmán, M. (2015). Inventario de recursos turísticos como base para la planificación territorial en la zona altiplano de San Luis Potosí, México, Cuadernos de Turismo, (35), 17-42. https://doi.org/10.6018/turismo.35.221491

Bollo, M. y Velazco, W. (2018). El Estado del Medio Ambiente en Michoacán de Ocampo. México. Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, 57(3), 118-139. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v57i3.6504

Bollo, M., Hernández, J. y Méndez, A. (2010). Evaluación de potencialidades naturales en el ordenamiento ecológico territorial: Noroeste del estado de Chiapas, México. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (53), 191-218. Recuperado de http://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/download/1198/1121

Bollo, M., Martínez, A. y Martín, G. (2023). Los paisajes antropogénicos del municipio Morelia, Michoacán de Ocampo-México, Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 32(1), 50-69. https://doi.org/10.15446/rcdg.v32n1.92063

Brugnoli, R. y Salinas, E. (2022). O potencial das paisagens de uma região cárstica para o turismo - a bacia hidrográfica do rio Formoso, Bonito/Mato Grosso do Sul, Brasil. GEOgraphia, 24(52). https://doi.org/10.22409/GEOgraphia2022.v24i52.a46589

Cartuche, D., Romero, J. y Romero, Y. (2018). Evaluación multicriterio de los recursos turísticos en la Parroquia Uzhcurrumi, Canton Pasaje, Provincia de El Oro, Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, (14) 2, 102-113. https://doi.org/10.4067/S0718-235X2018000200102

Cerezo, A. y Galacho, F. (2011). Propuesta metodológica con SIG para la evaluación de la potencialidad del territorio respecto a actividades ecoturísticas y de turismo activo. Aplicación en la Sierra de Las Nieves (Málaga, España). Investigaciones Turísticas. (1), 134-147. https://doi.org/10.14198/INTURI2011.1.09

Dantas, N. y Melo, R. (2011). Análise da metodologia de hierarquização de atrativos turísticos como instrumento para elaboração de roteiros turísticos no município de Itabaiana (PB) Caderno Virtual de Turismo – Rio de Janeiro, (11)1, 147-163. Recuperado de http://www.ivt.coppe.ufrj.br/caderno/index.php/caderno/article/view/545/274

Espinoza, A., y Bollo, M. (2015). La tipología de los paisajes antroponaturales como base para el ordenamiento ecológico territorial a diferentes escalas. En V. Sorani y M. Alquicira (Comps.), Perspectivas del ordenamiento territorial ecológico en América y Europa (pp. 155-195). México: Arlequín Editorial y Servicios, S.A de C.V.

Feitosa, A. y Cajaiba, R. (2017). Potencial Turístico e a Percepção Socioambiental sob a ótica dos turistas na Serra do rio do Rastro, SC, CULTUR, (11)2, 183-199. Recuperado de http://periodicos.uesc.br/index.php/cultur/article/view/1524/1422

Feng, C., Cao, M., Liu, F., Zhou, Y., Du, J., Zhang, L., ... & Wang, W. (2022). Improving protected area effectiveness through consideration of different human‐pressure baselines. Conservation Biology, 36(4), 1-10. https://doi.org/10.1111/cobi.13887

Franch, I., y Dossin, M. (Coords.) (2022). Senderos, paisaje y patrimonio del sureste de Morelia: Libro excursionista (Colección Senderos/1, Primera edición electrónica). Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia. Recuperado de https://lanmo.unam.mx/repositorio/LANMO/www/publicaciones/pdf/libros/Senderos%20paisaje%20y%20patrimonio%20del%20sureste%20de%20Morelia.%20Libro%20excursionista.pdf

García, A., Serrano de la Cruz, M., Méndez, A. y Salinas, E. (2019). Diseño y aplicación de indicadores de calidad paisajística para la evaluación de atractivos turísticos en áreas rurales, Revista de Geografía Norte Grande, (72), 55-73. https://doi.org/10.4067/S0718-34022019000100055

Heo, H. (2020). A Review on the International Trends for Establishing Post-2020 National Targets Relevant to Protected Areas-Focused on the CBD Decisions and Aichi target-11 Achievement Status. Korean Journal of Environment and Ecology, 34(6), 601-609. https://doi.org/10.13047/KJEE.2020.34.6.601

Hoang, H.., Truong, Q., Nguyen, A. & Hens, L. (2018). Multicriteriaevaluation of tourism potential in the central highlands of Vietnam: combining Geographic Information System (GIS), Analytic Hierarchy Process (AHP) and Principal Component Analysis (PCA). Sustainability, 10(9), 1-20. https://doi.org/10.3390/su10093097

Instituto Nacional de Ecología (INE)-Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2006). Manual del Proceso de Ordenamiento Ecológico, México D.F.: Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Recuperado de http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/temas/ordenamientoecologico/Documents/documentos%20ordenamiento/zip/manual_poe.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2020) Censo de Población y Vivienda 2020, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México, Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Datos_abiertos

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática (INEGI) (2018). Conjunto de las cartas de topografía (escala 1:50 000) de la República Mexicana. Aguascalientes, México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/temas/topografia/

La O, J., Salinas, E. y Licea, J. E. (2012). Aplicación del diagnóstico geoecológico del paisaje en la gestión del turismo litoral Caso Destino Turístico Litoral Norte de Holguín, Cuba, Investigaciones Turísticas, (3), 1-18. doi: https://doi.org/10.14198/INTURI2012.3.01

Leno-Cerro, F. (1993). Técnicas de Evaluación del Potencial Turístico, Serie Libros para el Turismo N.2, Madrid: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Mas, J., Lemoine, R. y González, R. (2016), Monitoreo de la cubierta del suelo y la deforestación en el Estado de Michoacán: un análisis de cambios mediante sensores remotos a escala regional, Morelia, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental-Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://www.ciga.unam.mx/wrappers/proyectoActual/monitoreo/

Mateo, J., Antonio, C., Leme, L., Dos Santos, C., Bovo, R., Pérez, M. y Freitas, M. (1995). Analise da paisagem como base para uma estrategia de organizaçao geoambiental: Corumbatai (SP), Geografía Rio Claro, (20)1 81-129. Recuperado de https://www.periodicos.rc.biblioteca.unesp.br/index.php/ageteo/article/view/14855/11492

Mateo, J., da Silva, E., y Brito, A. (2022). Geoecologia das paisagens: uma visão geossistêmica da análise ambiental (6ª ed.). Fortaleza: Imprensa Universitária. Recuperado de http://www.repositorio.ufc.br/handle/riufc/66152

Méndez, A., Serrano, M., Salinas, E. y García, A. (2018), Propuesta metodológica basada en indicadores para la valoración del potencial turístico del paisaje en áreas rurales: el caso del municipio de Atlautla (México) Cuadernos de Turismo, (42), 335-354. https://doi.org/10.6018/turismo.42.15

Mikulec, J. & Antoušková, M. (2011). Landscape and tourism potential in the protected landscape areas, Agricultural Economics, 57(6), 272-278. https://doi.org/10.17221/16/2011-AGRICECON

Miravet, B, García, A, Salinas, E., Olivera, J., y Remond, R. (2018). El uso del Q-GIS en el análisis multicriterio para la determinación de potenciales naturales de un territorio, En: Anales X Congreso Internacional Geomática, La Habana, Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente.

Miravet, B., García, A., Salinas, E., Cruañas, E. y Remond, R. (2014). Diagnóstico Geoecológico de los paisajes de la cuenca hidrográfica Ariguanabo, Artemisa, Cuba, Ciencias de la Tierra y el Espacio, (15)1, 53-66. Recuperado de http://www.iga.cu/publicaciones/revista/ctye15no1-art5.html

Murillo, F y Orozco, J. (2006). El turismo alternativo en las áreas naturales protegidas, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa, México Recuperado de http://www.cuc.udg.mx/es/el-turismo-alternativo-en-las-areas-naturales-protegidas

Nikolaiev, V., Avessalomova, I., & Chizhova, V. P. (2011). Paisajes antropico-naturales: urbanos, recreativos, de parques y jardines (Manual docente, en ruso). Facultad de Geografía de la Universidad Estatal de Moscú.

Nogué, J. y Vela, J. (2011). La dimensión comunicativa del paisaje. Una propuesta teórica y aplicada, Revista de Geografía Norte Grande, (49), 25-43. https://doi.org/10.4067/S0718-34022011000200003

Pablo, M. A. y Hernández, J. R. (2016). Evaluación de la aptitud natural de los paisajes físico-geográficos en la cuenca del río Grande, Oaxaca, México. Investigaciones Geográficas, (91), 7-24. https://doi.org/10.14350/rig.49203

Palacio-Prieto, J. y Sánchez-Salazar, M. (Coords.) (2003). Segunda Generación de Guías Metodológicas para la elaboración de Planes Estatales de Ordenamiento Territorial, Memoria Escrita, Convenio específico de colaboración Secretaria de Desarrollo Social/Instituto de Geografía-Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Periódico Oficial del Estado de Michoacán (2010). Reglamento de la Ley Ambiental y de Protección del Patrimonio Natural del Estado de Michoacán de Ocampo, tomo CXLIX, número 73, 12 de agosto. Recuperado de http://congresomich.gob.mx/file/Reglamento-de-la-Ley-Ambiental-y-de-Protecci%C3%B3n-del-Patrimonio-Natural-del-Estado-de-Michoac%C3%A1n-de-Ocampo.pdf

Periódico Oficial del Estado de Michoacán (2021). Ley para la Conservación y Sustentabilidad Ambiental del Estado de Michoacán de Ocampo. Número 513 (2021), sección 9, 5 de abril. Recuperado de http://congresomich.gob.mx/file/NUEVA-LEY-PARA-LA-CONSERVACI%C3%93N-Y-SUSTENTABILIDAD-AMBIENTAL-5-ABRIL-2021.pdf

Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo (2011). Decreto por el que se declara como Zona de Protección Ambiental en Área de Pico Azul-La Escalera, en los Municipios de Charo, Madero y Morelia, Michoacán, Número 56, cuarta sección, Morelia, Michoacán. Recuperado de http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Michoacan/wo64822.pdf

Ramírez, C., Villarreal, L., y Vera, M. (2009). Impacto ambiental del turismo en áreas naturales protegidas, procedimiento metodológico para el análisis en el Parque Estatal El Ocotal, México. El Periplo Sustentable: Revista de turismo, desarrollo y competitividad (16), 25-56. https://doi.org/10.21854/eps.v0i16.921

Ramírez, L., Priego, A., Bollo, M. y Castelo, D. (2016). Potencial para la conservación de la geodiversidad de los paisajes del Estado de Michoacán, México. Perspectiva Geográfica, 21(2), 321-344. https://doi.org/10.19053/01233769.5856

Ramón, A. y Bollo, M. (2023). El índice de antropización de la cubierta vegetal como medida de la antropización de áreas naturales protegidas: Caso Pico Azul-La Escalera, México. Revista de Ciencias Ambientales, 57(2): 1-25. https://doi.org/10.15359/rca.57-2.4

Ramón, A., Arévalos, C., Salinas, E., y Millán, M. (2023). Evaluación de atractivos naturales y senderos existentes en la Reserva Florística Manejada Monte Natural Cupaynicú para una nueva propuesta de rutas turísticas. El Periplo Sustentable, (45), 07-26. https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i45.17167

Ramón, A., Salinas, E. y Lorenzo, C. (2013). Propuesta metodológica para la zonificación funcional de áreas naturales protegidas terrestres desde la perspectiva del paisaje, Revista Instituto Forestal, Sao Paulo, 25(1), 7-23. https://doi.org/10.24278/2178-5031.2013251417

Ramón, A., Salinas, E., Millán, M., Labrada, O. y Rosales, Y. (2020). Evaluación de los recursos paisajísticos e históricos para el desarrollo del turismo de naturaleza en las zonas de uso público del Parque Nacional Pico Bayamesa. Cuba. Investigaciones Turísticas, (19), 213-239. https://doi.org/10.14198/INTURI2020.19.10

Ramón, A., Salinas, E., y Labrada, O. (2022). Evaluación y propuesta de rutas óptimas de senderos en el sector el Manguito, Parque Nacional Pico Bayamesa, Cuba. Revista Rosa dos Ventos-Turismo e Hospitalidade, 14(4), 1161-1179. https://doi.org/10.18226/21789061.v14i4p1161

Revista Bitácoras. (2020). Pico Azul-La Escalera. Recuperado de https://revistabitacora.mx/pico-azul-la-escalera/

Reyes, A., Torres, J., Villarraga, L., y Meza, M. (2017). Valoración del paisaje y evaluación del potencial interpretativo como herramienta para el turismo sostenible en el Ecoparque Las Monjas (La Mesa, Cundinamarca), Cuadernos de Geografía, Revista Colombiana de Geografía, (26)2, 177-194. https://doi.org/10.15445/rcdg.v26n2.61088

Ruiz-González, J., Aguirre-Calderón, O., Jiménez-Pérez, J., Treviño-Garza, E., y Alanís-Rodríguez, E. (2022). Pago por servicios ambientales: esquemas y experiencias de éxito, E-CUCBA, (19), 33–44.https://doi.org/10.32870/ecucba.vi19.261

Salgado, R. (2016). Paisagens Turísticas: conexões ambientais e educacionais, Caderno de Geografia, 26(47), 629-639. doi: https://doi.org/10.5752/p.2318-2962.2016v26n47p629

Salinas, E., Mirandola, P., De Souza, M., y García, L. (2019). El estudio de los paisajes como fundamento para la evaluación del potencial turístico del municipio Paranaiba, MS, Brasil. Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas, (19), 79-102. Recuperado de https://eutm.es/grantour/index.php/grantour/article/view/91

Salinas, E., Silva, M., y García, A. (2020). Naturaleza y paisaje como conceptos básicos en los estudios geográficos, ambientales y territoriales: experiencias de los autores. En E. C. Moretti (Org.), Olhares geográficos: produção social da natureza (1. ed., pp. 284-311). Porto Alegre: TotalBooks. Recuperado de https://totalbooks.com.br/wp-content/uploads/2020/12/OLHARES-GEOGR%C3%81FICOS-FINAL-nova-ficha.pdf

Secretaría de Turismo (SECTUR) (2004). Turismo alternativo, una nueva forma de hacer turismo, Fascículo 1 Serie Turismo Alternativo, México, DF Recuperado de https://www.nacionmulticultural.unam.mx/empresasindigenas/docs/2041.pdf

UNEP-WCMC and IUCN (2024). Protected Planet: The World Database on Protected Areas (WDPA) and World Database on Other Effective Area-based Conservation Measures (WD-OECM) [Online], May 2024, Cambridge, UK: UNEP-WCMC and IUCN. Recuperado de https://www.protectedplanet.net/en

Woodley, S., Locke, H., Laffoley, D., MacKinnon, K., Sandwith, T. & Smart, J. (2019). A review of evidence for area-based conservation targets for the post-2020 global biodiversity framework. Parks, 25(2), 31-46. https://doi.org/10.2305/IUCN.CH.2019.PARKS-25-2SW2.en

Zuccarini, L., Speake, M., y Pérez, M. (2022). Evaluation of tourism potential as a tool for strategic planning in small destinations. The case of General Acha, La Pampa, Revista Universitaria de Geografía, 31 (2), 47-76. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/reuge/v31n2/1852-4265-reuge-31-2-2.pdf A European approach to artificial intelligence | Shaping Europe's digital future (s.f.). Consultado el 17 de enero 2023, de https://digital-strategy.ec.europa.eu/en/policies/european-approach-artificial-intelligence

Descargas

Publicado

07-07-2025

Cómo citar

Ramón Puebla, A. M., Bollo Manent, M., & Salinas Chávez, E. (2025). Evaluación del potencial de los paisajes para el desarrollo del turismo alternativo en la Zona de Protección Ambiental Pico Azul-La Escalera, Michoacán, México. Investigaciones Turísticas, (30), 26–52. https://doi.org/10.14198/INTURI.26925

Número

Sección

Artículos