El discurso aporofóbico entre el turismo y la migración por expulsión en Medellín y Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/INTURI.27054

Palabras clave:

turismo, migración, territorio, discurso, globalización, pobreza

Resumen

Colombia y específicamente Medellín, en los últimos años se han ido abriendo más a las dinámicas globales, debido al relativo cambio de imagen internacional que han logrado; pasando de ser espacios altamente estigmatizados por visitantes externos a ser destinos atractivos por su variedad cultural, natural, histórica y de transformación social. Tales condiciones han permitido que el país y Medellín particularmente, participe de manera amplia en diversas manifestaciones de la movilidad global. Algunas de esas manifestaciones vienen dadas por las prácticas turísticas, pero también la rápida migración venezolana que ha tomado a Colombia como uno de sus principales destinos y tránsitos. En este sentido, el objetivo del artículo es comparar el discurso que se ha creado en Colombia y en Medellín alrededor del turismo y la migración por expulsión. Para ello se utiliza una metodología cualitativa y el Análisis Crítico del Discurso como método de investigación, empleando técnicas como la entrevista y el análisis de contenido. Como principales resultados se encuentra que la diferenciación entre los discursos de uno y otro fenómeno se basa en una visión economicista, donde priman intereses privados que desde el discurso institucional parece responder a los intereses comunes. Es decir, se fomenta y apoya más aquella movilidad que se supone alineada con un mayor ingreso económico, mientras que informalmente se obstaculiza y estigmatiza aquella otra que se supone que se aprovecha de los recursos económicos locales. En este sentido, se concluye que en el caso de Medellín y en Colombia en general, esa relación entre turismo y migración por expulsión más que xenofobia refleja es una aporofobia.

Citas

Acosta, Y. (2018). Sufrimiento psicosocial del siglo XXI: Venezuela y la Revolución. Revista de Investigación Psicológica, 19, pp. 111–134. Disponible en http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S222330322018000100009yscript=sci_arttext

Alcaldía de Medellín. (2018). Plan estratégico de turismo de Medellín 2018-2024. Por un turismo sostenible, responsable, competitivo y transformador. Alcaldía de Medellín.

Arís, M., Meza, M., y Valenzuela, P. (2018). Estudio de análisis comparativo regional de las regulaciones migratorias en América Latina. Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y Perú (No. 39). Disponible en: https://www.espaciopublico.cl/wp-content/uploads/2019/01/Estudio-de-análisis-comparativo-regional-de-las-regulaciones-migratorias-en-américa-latina-.pdf

Ballesteros, J., Velásquez, C., Vásquez, M., Torres, E., y Vélez, E. (2010). Santo Domingo Savio: un territorio reterritorializado, Territorios, 22, pp. 87–110.

Barretto, M. (2009). Interfaces entre turismo e migrações: uma abordagem epistemológica. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7[1], pp. 1–11. https://doi.org//10.25145/j.pasos.2009.07.001

Bauman, Z. (2005). La Globalización. Consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Coello, M. P. (2014). Del deterioro del patrimonio a su puesta en valor e inclusión en la planificación turística: el caso de Valladolid. Cuadernos de Turismo, 34, pp. 213–232. Disponible en http://revistas.um.es/turismo/article/view/203111

Cordero Ulate, A. (2006). Nuevos ejes de acumulación y naturaleza. El caso del turismo. CLACSO. Disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20110205114102/cordero.pdf

Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia. Paidós.

Dejusticia. (2020). Colombia necesita una política migratoria con enfoque en derechos humanos. Disponible en https://www.dejusticia.org/colombia-necesita-una-politica-migratoria-con-enfoque-en-derechos-humanos/

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas -DANE-. (2018). Medida de pobreza multidimensional de fuente censal - información a nivel manzana. Medida de Pobreza Multidimensional. Disponible en http://geoportal.dane.gov.co/visipm/

Fernández, R. (2011). Viajar perdiendo el Sur. Crítica del turismo de masas en la globalización. Libros en Acción.

Gissi-Barbieri, N., y polo, S. (2020). ¿Incorporación social de migrantes colombianos en Chile?: vulnerabilidad y lucha por el reconocimiento. Antípoda, 38, pp. 137–162. https://doi.org/10.7440/antipoda38.2020.07

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education

Herrera, R. (2006). La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones. Siglo veintiuno editores.

Hiernaux, D., y González, I. (2014). Turismo y gentrificación: pistas teóricas sobre una articulación. Revista de Geografía, 58, pp. 55–70. https://doi.org/10.4067/S0718-34022014000200004

Ibarra, R. (2007). Segregación socioespacial en ciudades turísticas. El caso de Canela (RS), Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo, 16, pp. 195–215.

Macías, V. (2018). El proceso de transformación de la ciudad en conflicto: La Comuna 13 de Medellín. Revista PLANEO, 38, pp. 1-9. Disponible en https://revistaplaneo.cl/2020/01/21/el-proceso-de-transformacion-de-la-ciudad-en-conflicto-la-comuna-13-de-medellin/

Mendoza, m. M., y Hernández, r. (2018). Turismo: ¿Menos pobreza o mayor exclusión? Revista de Responsabilidad Social de la Empresa, 28, pp. 19–36. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6715602

Migración Colombia. (2020). Distribución de venezolanos en Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores.

Ministerio De Comercio Industria y Turismo. (2018). Plan Sectorial de Turismo 2018-2022: turismo el propósito que nos une. Ministerio de Comercio Industria y Turismo.

Monje, C. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana.

Muñoz, E. (2017). Territorio de postal: la dualidad del turismo en Santa Fe de Antioquia (Colombia). Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 26[2], pp. 153–174. https://doi.org/10.15446/rcdg.v26n2.59237

Muñoz, E. (2018). Procesos de territorialización de la globalización a través del turismo. Análisis de las relaciones global-local que promueve este fenómeno. El Ágora USB, 18[2], pp. 557–572. https://doi.org/10.21500/16578031.3835

Muñoz, E. (2020). Gentrificación y Obsolescencia territorial en los procesos turísticos de Santa Fe de Antioquia. En E. Muñoz, A. López y M. Espinosa (Eds.). Dinámicas y Conflictos Territoriales. Relaciones urbano – rurales, desarrollo, desigualdades y segregación en ciudades intermedias y pequeñas. pp. 77-107 https://doi.org/10.53995/97895852397843

Muñoz, E. A., Balcázar-Camacho, D. A., y Jiménez-Munive, J. M. (2023). Transformación territorial del migrante. Estudio sobre la migración venezolana en Medellín, Colombia. Revista Venezolana De Gerencia, 28(102), 527-547. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.102.6

Navarrete, D. (2017). Turismo gentrificador en ciudades patrimoniales. Exclusión y transformaciones urbano-arquitectónicas del patrimonio en Guanajuato, México. Revista Invi, 32 [89], pp. 61–83. https://doi.org/10.4067/S0718-83582017000100061

Noticias Uno. (2019, Agosto 17). El “héroe anónimo” que quiere librar a Medellín de los turistas indeseables. Noticias Uno. Disponible en https://noticias.canal1.com.co/noticias/el-heroe-anonimo-que-quiere-librar-a-medellin-de-los-turistas-indeseables/

Ortiz Jiménez, W. (2012). Capitalismo turístico: conflictividades y tensiones de los pueblos originarios latinoamericanos en el contexto de la globalización. Turismo y Sociedad, XIII, pp. 117–130.

Palacios, Y. (2014). ¿Inmigrantes, la representación del “mal”? A propósito de Haití y República Dominicana. Revista Prolegómenos. Derechos y Valores, 17[34], pp. 162–182. https://doi.org/10.18359/dere.812

Pineda, H. (2019). Clúster, infraestructura y mercadeo de ciudad. Medellín 1995-2013. Bitácora Urbano Territorial, 29 [1], pp. 139–146. https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n1.62983

Restrepo, J. M. (2019, Noviembre 19). Turismo es el gran dinamizador de la economía colombiana. El Colombiano. Disponible en https://www.elcolombiano.com/opinion/contraposicion/turismo-es-el-gran-dinamizador-de-la-economia-colombiana-NO11976902

Rojas, N., Amode, N., y Vásquez, J. (2015). Racismo y matrices de “inclusión” de la migración haitiana en Chile: elementos conceptuales y contextuales para la discusión. Polis, 14[42], pp. 217–245. https://doi.org/10.4067/S0718-65682015000300011

Rubí-González, F., y Palafox-Muñoz, A. (2017). El turismo como catalizador de la pobreza Trabajo turístico y precariedad en Cozumel, México. Alba Sud Editorial.

Sassen, S. (2015). Expulsiones: brutalidad y complejidad en la economía global. Katz Editores. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bdqr

SITUR. (2019). Estadísticas Turísticas de Medellín y Antioquia 2019. SITUR. Disponible en http://situr.gov.co/upload/publications/documents/20170307200324000000Resumen Anuario 2014.pdf

Tovar Bustamante, L. E., y Castillo Nechar, M. (2013). Hacia una reflexión crítica en el conocimiento turístico actual. II Simposio Internacional de Investigación en Turismo. Disponible en http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/eventos/2013/cf/siit/doc/2_hacia_una_reflexion_Laura_Eugenia_Tovar.pdf

Van Dijk, T. (2016). Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, 30, pp. 203–222. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

09-01-2025

Cómo citar

Muñoz, E., & Lellis Mees, L. A. (2025). El discurso aporofóbico entre el turismo y la migración por expulsión en Medellín y Colombia. Investigaciones Turísticas, (29), 35–56. https://doi.org/10.14198/INTURI.27054

Número

Sección

Artículos