Desarrollo turístico y gestión eficiente del agua. Una oportunidad para el turismo sostenible en la Costa Brava (Girona)
DOI:
https://doi.org/10.14198/INTURI2015.9.03Palabras clave:
turismo, cambio climático, consumo de agua, Costa Brava, sostenibilidadResumen
La solución a la crisis económica actual pasa sin lugar a dudas por el establecimiento de un nuevo paradigma de gestión sostenible de los recursos. El turismo depende de la disponibilidad de agua, de la misma manera que el agua condiciona los usos que el turista hace del territorio. Las restricciones de agua o la falta de la misma pueden afectar la imagen de los destinos turísticos, perjudicando su desarrollo socioeconómico. Sin embargo, los distintos episodios de sequías acaecidos en los últimos años en el litoral mediterráneo peninsular y las predicciones climáticas que señalan que estos fenómenos serán cada vez más recurrentes, muestran claramente la necesidad de introducir cambios sustanciales en las estrategias de gestión de los recursos hídricos. La sostenibilidad económica, social y ambiental del turismo debe acompañarse, ineludiblemente, de una gestión eficiente de los recursos hídricos. El objetivo del presente artículo es determinar cuáles son los factores relacionados con la oferta turística que determinan el consumo de agua en la Costa Brava (Girona). La hipótesis inicial de esta comunicación es que el consumo de agua no solo viene determinado por el número de usuarios conectados a la red de suministro sino que es necesario tener en cuenta otros aspectos sociales y territoriales para comprender y mejorar la gestión del agua en los municipios turísticos del litoral mediterráneo. Los resultados obtenidos indican que las diversas tipologías urbanas de alojamiento turístico juegan un papel determinante sobre el volumen total de agua consumida, siendo en el caso de la Costa Brava las segundas residencias la tipología de alojamiento turístico más decisiva.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Ariadna Gabarda Mallorquí, Anna Ribas Palom, Josep Daunis-i-Estadella

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Investigaciones Turísticas, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).