Percepción y valoración social de los paísajes disfrutados: aportaciones desde el visitante para una gestión sostenible de espacios turísticos rurales. El caso de la Sierra de Aracena (Huelva)

Autores/as

  • Inmaculada Mercado Alonso Universidad de Sevilla,

DOI:

https://doi.org/10.14198/INTURI2015.9.07

Palabras clave:

Paisaje, turismo, percepción social, Sierra de Aracena

Resumen

Desde que fue publicado el Convenio Europeo de Paisaje (Florencia, 2000), la percepción de la población constituye el elemento central de la propia definición del concepto. En el texto se insta a los Estados firmantes a conocer cómo se identifican y valoran los paisajes desde la ciudadanía y a incorporar este conocimiento en la toma de decisiones a través de procesos de participación. En los espacios turísticos, a la mirada de los residentes, debe sumarse la de los visitantes, ya que puede resultar relevante y complementaria en la gobernanza de los paisajes locales.

El turismo provoca transformaciones en el paisaje de dimensión y alcance diversos, dándose la circunstancia de que sus atributos de calidad constituyen una de las principales ventajas comparativas de cualquier destino. En el caso de los espacios rurales, una demanda mayoritariamente urbana busca una experiencia satisfactoria global, identificada difusamente con autenticidad, singularidad y calidad en el entorno. Los espacios rurales se enfrentan al dilema de armonizar un escenario de ocio que muestra a los visitantes, paisajes disfrutados, con la necesidad impulsar un desarrollo local en el que las actividades tradicionales son cada vez menos viables dentro de un sistema económico globalizado, y constituyen los paisajes vividos.

El objetivo de este trabajo es identificar las percepciones y valoraciones de los visitantes de un espacio rural: la Sierra de Aracena (Huelva-España). Para ello se ha desarrollado una metodología, basada en la investigación social, y se han establecido una serie de conclusiones a partir de los resultados. 

Financiación

Esta comunicación forma parte de los trabajos desarrollados para el Proyecto de Investigación “Gobernanza territorial y conformación espacial de destinos turísticos. Discursos, procesos y dialécticas en diferentes escenarios” (Ref. CSO 2010-20284).

Citas

-Barrado, D. y Castiñeira, M. (1998): El turismo: último capítulo de la idealización de la naturaleza y del medio rural. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 184, 37-64.

-Barrasa, S. (2013) Valoración de la calidad estética de los paisajes de La Habana (Cuba) con métodos de participación social. Estudios Geográficos, 274. 45-66.

-De la Fuente Val, G.J. y De Lucio Fernández, J.V. (2003) La importancia de considerar expectativas y preferencias paisajísticas de visitantes, gestores y expertos ambientales en la gestión de espacios naturales del mediterráneo. Consejería de Medio ambiente y Ordenación del territorio de la comunidad de Madrid. Centro de investigaciones Ambientales “Fernando González Bernáldez”. Serie documentos. Nº 39.

-Fernández Muñoz S. (2011) La participación pública en la ordenación territorial del paisaje. En: A. Cortina, & Simancas, M. (Eds.), Retos y perspectivas de la gestión del paisaje en Canarias. Universidad Internacional Menéndez Pelayo- Gobierno de Canarias. Tenerife.

-Flores Ruiz, D. (2007) Análisis de la oferta y demanda del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Tesina de Maestría. Universidad Internacional de Andalucía. Sevilla.

-Mata, R. y Galiana, l. (2008) Ordenación y gestión del patrimonio cultural y el paisaje. La experiencia del Plan Especial de la Sierra de los Molinos en Campo de Criptana. Cuadernos Geográficos, 2. 199 y ss.

-Mata, R. (2011) La dimensión patrimonial del paisaje. Una mirada desde los espacios rurales. En A. Serrano, R. Servert, & P.Fidalgo, P. (Eds.) Crisis y Territorio. Aportaciones y conclusiones del sexto congreso internacional de ordenación del territorio. (pp. 343 y ss.) Fundicot. Madrid.

-Nogué, J. (1992) Turismo, percepción del paisaje y ordenación del territorio. Estudios turísticos, 115, 45 y ss.

-Nogué, J. (2009) Paisaje y comunicación: el resurgir de las geografías emocionales. En T. Luna, & I.Valverde, Teoría y paisaje: reflexiones desde miradas interdisciplinarias (pp.25-42) Observatorio de Paisaje de Cataluña. Universidad Pompeu Fabra.

-Priore, P. (2002). Derecho al paisaje. Derecho del paisaje. En F. Zoido, y C. Venegas, Paisaje y Ordenación del Territorio. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía. Sevilla.

-Sabaté i Rote, X. (2009). Participación ciudadana y ordenación del paisaje: el caso de Cataluña. Metode-anuario. 112-119.

-Trasserras, J. y Medina. F.X. (Eds.) (2007) Patrimonio gastronómico y turismo cultural en el Mediterráneo. Universidad de Barcelona-IBERTUR- Instituto Europeo del Mediterráneo. Barcelona.

-Zoido Naranjo, F. (2009). Derechos humanos, territorio y paisaje. Coloquio interdisciplinar e internacional “Paysages européens et mondialisation”, Universidad de Paris 3 Sorbona. Florencia del 4 al 7 de mayo. Material no publicado.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

22-06-2015

Cómo citar

Mercado Alonso, I. (2015). Percepción y valoración social de los paísajes disfrutados: aportaciones desde el visitante para una gestión sostenible de espacios turísticos rurales. El caso de la Sierra de Aracena (Huelva). Investigaciones Turísticas, (9), 160–183. https://doi.org/10.14198/INTURI2015.9.07

Número

Sección

Artículos