Efectos del crecimiento urbano en una ciudad turística de montaña, San Carlos de Bariloche, Patagonia Argentina
DOI:
https://doi.org/10.14198/INTURI2015.10.09Palabras clave:
paisaje natural, atractivo turístico, planeamiento urbano, desarrollo sustentable, Patagonia Argentina.Resumen
Los procesos de crecimiento en las ciudades turísticas pueden variar según sus características; algunos estudios han demostrado que las ciudades intermedias están recibiendo más migrantes proporcionalmente que otras de mayor tamaño. Además, por efecto de la globalización Latinoamérica está recibiendo una mayor demanda de bienes y servicios urbanos, siendo esta una de las razones por las que esta tesis se ha enfocado en la ciudad patagónica de mayor crecimiento en las últimas décadas, San Carlos de Bariloche. A lo largo de la tesis han sido analizados los condicionantes que han llevado a conformar esta ciudad. En tal sentido, se espera brindar aportes para una mejor planificación en este tipo de ciudades con un entorno natural atractivo, que permita su posible sostenibilidad a futuro, evaluando los relevamiento (cualitativo y cuantitativo) en forma sistematizada, y comparativa en distintas escalas, considerando en particular algunos de los espacios más demandados y que se encuentran actualmente en procesos de expansión, pero con distintas particularidades en la ocupación del suelo.Financiación
CONAE - por facilitar imágenes satelitales.Citas
Abalerón, C. A. (2005), Manual de Recomendaciones. Políticas de Desarrollo Sustentable para la Gestión y el Control de la Urbanización en Ciudades Turísticas. Proyecto Común R7-P4-01 Gestión de la Urbanización en ciudades turísticas, Red 7 Programa URB-AL, Instituto de Planeamiento Urbano de Florianópolis. Editado por el Observatorio del Medio Ambiente Urbano de la ciudad de Málaga, España.
Aguiar D. (2010), Encuesta de perfil y grado de satisfacción del turista. Ciudad de San Carlos de Bariloche. Julio-Agosto 2010. Proyecto de Investigación Nº 15 de la UNRN –Material facilitado por la UNRN.
Almirón, A., R. Bertoncello, y C. A. Troncoso (2006). Turismo, patrimonio y territorio: Una discusión de sus relaciones a partir de casos de Argentina. Estudios y perspectivas en turísticas, Vol.15. pp. 101-124. http://www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v15n2/v15n2a01.pdf
Bertoncello, R. (2000) Turismo en los Andes Patagónicos. Valorización turística de áreas de preservación ambiental. Actas Latinoamericanas de Varsovia (Varsovia: CELA) N° 23.
Blalock, H. M. (1998). Estadística Social. Ed. Fondo de Cultura Económica, México.
Borja, J. y Castells, M. (1997). Local y global, La gestión de la ciudad en la era de la información. Ed. Taurus, Madrid.
Bozzano, H. (2004). Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles: aportes para una teoría territorial del ambiente. Ed. Espacio, Bs. As.
Bozzano, H. (2012). Territorios Posibles: Procesos, lugares y actores. Edit. Lumiere, 2º edición, Bs. As.
Breuning-Madsen, H., Lin H. y Targulian, V., (2007). El futuro de la ciencia del suelo. Traducido por Miguel Ángel Segura Castruita y Griselda Armendáriz Borunda Wageningen: IUSS Intenational Union of Soil Science. Ed. Hartemink. Netherlands. http://www.suelos.org.ar/adjuntos/el_futuro_de_la_ciencia_del_suelo.pdf
Bustillo, E. (1997). El despertar de San Carlos de Bariloche. Ed. Sudamericana, 2º edición, Buenos Aires.
Butler, R.W. (1980) The concept of tourism area cycle evolution: implications for management of resources, Canadian geographer. 24 (1), 5-12.
Grigera, D., Bianchi, E., Brion, C., Puntieri, J. y Rodríguez, N. (1989). Carta del Medio Ambiente y su dinámica de SCB, 1987. Ed. Centro Regional de la Universidad del Comahue. Bariloche.
Kullock, D., Bolay, J., Civelli, H., Cunha A. y Gandini, C. (1995), Planificación participativa y hábitat popular, Convenio cooperación científica GADU-EPFL. Bs. As.
Lolich, L. (1995), Dir. Ejecutiva de la Comisión de Preservación. Patrimonio Histórico, Arquitectura y Urbanismo, de la Municipalidad de SCB (Tomo II). Ed. Municipalidad de SCB, Río Negro.
Madariaga, M. C. (2007) Interacción entre ambiente y población en SCB, Comunicación Técnica del Grupo Sistemas de Producción, Economía y Sociología Rural, Nº 217. ISSN 1667-4014.
Biblioteca (INTA) Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria, Bariloche, Argentina.
Matteucci, S. D.; Morello J.; Buzai, G. D.; Baxendale, C. D.; Silva, M.; Mendoza; N.; Pengue, W. y Rodríguez, A. (2006). El caso de la ecorregión pampeana. Crecimiento urbano y sus consecuencias sobre el entorno rural. Orientación Gráfica Editora SRL, Buenos Aires, Argentina.
Morate, C. (2008), “Síntesis Estadística 2007, de Municipalidad de San Carlos de Bariloche”, Informe elaborado por el equipo técnico de la Subsecretaría de Desarrollo Económico. www.bariloche.gov.ar. Recibido por el responsable en abril de 2012.
Oglietti G. y Colino (2011). “El ciclo de vida del destino turístico Bariloche. Particularidades del caso, limitaciones del enfoque y la contribución explicativa de la cepa turística de la enfermedad holandesa”, Ponencia en III Congreso Anual de AEDA.
Ojeda, V. y Chazarreta L. (2012), “El Carpintero Gigante (Campephilus magellanicus) como herramienta en el análisis y el manejo de la Reserva Natural Urbana Las Cartas. Informe y sugerencias. Bariloche”, 19pp. Dtos. de Ecología y de Zoología, Centro Regional Universitario Bariloche / Universidad Nacional del Comahue, INIBIOMA.
Pereira, F.; Lápido, O.; Cavallaro, S.; Roverano, D.; Wilson, C.; Ducos, E.; Breard,C. (2005). Estudio geográfico aplicado al ordenamiento territorial de Bariloche. Confeccionado dentro del SEGEMAR. ISSN 0328-2325, Anales Nº 42, Bs. As. Argentina.
Vallmitjana, R. (1995), Bariloche, mi pueblo. Ed. Fundación Antorcha. Bs. As.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Norberto Javier Rodríguez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.