Una revisión del constructo consumo simbólico desde la perspectiva de la experiencia turística

Autores/as

  • Gonzalo Luna Cortés Universidad Autónoma del Caribe, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.14198/INTURI2015.10.02

Palabras clave:

Consumo simbólico, consumo de experiencia, redes sociales

Resumen

En la presente investigación se realiza una revisión de la literatura del constructo “consumo simbólico” y se aplica al área del turismo. De la revisión se desprenden dos grandes perspectivas de análisis: desde el prisma de qué se consumo (materialismo), y desde el prisma de quién lo consume (congruencia objeto de consumo - identidad del consumidor); se ahonda en las mencionadas perspectivas, analizando las distintas temáticas de estudio en cada una. Posteriormente, se presenta una revisión sobre el constructo “consumo de experiencias”, y nos preguntamos, ¿cómo pueden en la actualidad converger la proyección de símbolos a través del consumo y el consumo de experiencias turísticas? Analizando los diferentes planteamientos, se concluye que las redes sociales son una herramienta básica para el consumo simbólico de experiencias y su proyección en sociedad. Finalmente, se presenta un modelo teórico que incluyen tanto las perspectivas como las conclusiones del análisis.

Citas

Lee, E. J. (2013). A prototype of multi-component brand personality structure: a consumption symbolism approach. Marketing & Psychology, Vol., 30, No. 2, pp. 173-186.

Lenhart, A.; Fox, S. (2006). A protreit of the internet’s new storytellers. Pew internet & american life project, Vol. 16, No. 15, pp. 1-24.

Lerman y Maxwell (2006). Joining a consumer society: Russian immigrant versus American materialism. Journal of Consumer Behaviour, Vol. 5, pp. 479 – 490.

Levy, S. J. (1959). Symbols for Sale. Harvard Business Review, Vol. 37, pp. 117-124.

Lindbeck, A.(1997). Incentives and social norms in household behavior. American Economic Review, Vol. 87, No. 2, pp. 370–377.

Lipscomb, T. J. (1988): “Indicators of materialism in children's free speech: age and gender comparison.” The Journal of Consumer Marketing, Vol. 5, No. 4, pp. 41-46.

Lorenzi, C. F. (1991). Self-stereotyping and self-enhancement in gender groups. European Journal of Social Psychology, Vol. 21, pp. 403-417.

Luna-Arocas, R. (2000). El consumo y la identidad: un proceso de autocreación. Investigación y Marketing, Vol. 70, pp. 6-15.

Maldonado, C. (2012). Narrativa hipertextual Mapuche: reconstrucción contrahegemónica del archive Mnémico. Perspectivas de la Comunicación, Vol. 5, No. 1, pp. 17-27.

Markus, H.; Kitayama, S. (1991). Culture and the self: Implications of cognition, emotion and motivation. Psychological Review, Vol. 98, pp. 224-253.

Martín M.; Torres, M. (2013). Medios Masivos, Nuevas Tecnologías y modos de estar juntos: Puntos de entrada al consume simbólico en la vida cotidiana. Question, Vol. 1, No. 37, pp. 3-12.

Martín, S. M. (1982). La influencia social de la televisión. Revista española de investigación sociológica, Vol. 17, No. 82, pp. 65-82.

...

(Son más de 150 citas bibliográficas)

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

22-12-2015

Cómo citar

Luna Cortés, G. (2015). Una revisión del constructo consumo simbólico desde la perspectiva de la experiencia turística. Investigaciones Turísticas, (10), 26–56. https://doi.org/10.14198/INTURI2015.10.02

Número

Sección

Artículos