Impacto de la metodología Leader en el turismo rural. Una propuesta de análisis cuantitativo
Resumen
Palabras clave
Referencias
Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y Calidad de los Servicios (AEVAL) (2015). Guía práctica para el diseño y la realización de evaluaciones de políticas públicas. Primera edición. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
Albaladejo, I. P. y Díaz, M. T. (2005). Rural tourism demand by type of accommodation, Tourism Management, 26, 951–959. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2004.06.013
Alonso, O. L. (2019). ¿Han contribuido los Fondos del Segundo Pilar de la PAC 2007-2013 a la Creación de Empleo en la Asturias Rural? Un Enfoque de Econometría Espacial con Datos de Corte Transversal. Revista de métodos cuantitativos para la economía y la empresa, 27, 235-258.
Asociación de Pueblos Más Bonitos de España (2022). Guía Oficial de los Pueblos (Actualizada a 2022).
Bardón, E. (1987). El turismo rural en España. Algunas iniciativas públicas. Estudios Turísticos, 94.
Blanco, R. y Benayas, J. (1994). El turismo como motor del desarrollo rural. Análisis de los proyectos de turismo subvencionados por Leader I. Revista de Estudios Agro-Sociales, 169.
Bote, V. (1990): Planificación económica del turismo. De una estrategia masiva a una artesanal. Ed. Trillas. México.
Brunet I. y Alarcón, A. (2008). El turismo rural en Cataluña. Estrategias empresariales. Revista Internacional de Sociología, 49, 141-165.
Calatrava, J. y Ruiz, P. (1997). El turismo, ¿una oportunidad para las zonas rurales desfavorecidas). Europa Rural. Leader Technical Dossier (en línea): http://ec.europa.eu/agriculture/rur/leader2/rural.es/biblio/touris/art02.htm
Cànoves, G., Garay, L., y Duro, J. A. (2012). Turismo rural en España: avances y retrocesos en los últimos veinte años. Papers de Turisme, 51, 7-21.
Cànoves, G., Herrera, L., y Blanco, A. (2005). Turismo rural en España: un análisis de la evolución en el contexto europeo. Cuadernos de Geografía, 77, 41-58.
Cànoves, G., Villarino, M. y Herrera, L. (2006). Políticas públicas, turismo rural y sostenibilidad. Boletín de la A.G.E., 41, 199-220.
Comisión de las Comunidades Europeas (1988). El futuro del mundo rural. Boletín Suplemento 4/88. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. Recuperado de: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/48437/Suplemento4-88..pdf?sequence=1
Comisión de las Comunidades Europeas (1990). Medidas comunitarias para el fomento del turismo rural. Recuperado de: https://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2001:0171:FIN:ES:PDF
Correia, S. M. y Kastenholz, E. (2011). Corporate reputation, satisfaction, delight, and loyalty towards rural lodging units in Portugal. International Journal of Hospitality Management, 30, 575–583. https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2010.10.007
Crosby, A. (1993). El desarrollo turístico sostenible en el medio rural. Centro Europeo de Formación Ambiental y Turística. Madrid.
Del Valle, E. A. (2015). El turismo rural en España. Análisis de la evolución del modelo de desarrollo y perspectivas futuras (Tesis doctoral). Universidad de Vigo. Recuperado de: http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/bitstream/handle/11093/632/El_turismo_rural_en_Espa%C3%B1a.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Del Valle, J. y Guerra, C. Walkiria (2012). La Multicolinealidad en modelos de Regresión Lineal Múltiple. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 21 (4), 80-83.
Esparcia, J. (2003). La consolidación de un modelo: valoración y balance de Leader II. Actualidad Leader: Revista de Desarrollo Rural, 21, 8-15.
Esparcia, J. (2006). LEADER II y PRODER en el Desarrollo Rural en España. En Frutos, L.M., y Ruiz Budría, E. (2006): Estrategias Territoriales de Desarrollo Rural, 65-89. Ed. Institución Fernando El Católico. Zaragoza.
Esparcia, J. y Noguera, J. (2000). Aproximación teórico-metodológica a la cultura evaluativa y la evaluación de programas de desarrollo rural. Cuadernos de Geografía, 67-68, 77-101.
Esparcia, J., Noguera, J. y M. D. Pitarch (2000). LEADER en España: desarrollo rural, poder, legitimación, aprendizaje y nuevas estructuras. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 37, 95-113.
Fiume, F., Diotallevi, F. y Ciani, A. (2014). Strengthening the sustainability of rural areas: the role of rural tourism and agritourism. Rivista di Economia Agraria, 2-3, 55-169.
García, J. L., Febles, M. F. y Zapata, V. M. (2005). La iniciativa comunitaria LEADER en España. Boletín de la A.G.E., 39, 361-398.
Getz, D., y Carlsen, J. (2000). Characteristics and goals of family and owner operated businesses in the rural tourism and hospitality sectors. Tourism Management, 21, 547-560. https://doi.org/10.1016/S0261-5177(00)00004-2
Getz, D. y Carlsen, J. (2005). Family Business in Tourism-State of the Art. Annals of Tourism Research, 32, 237-258. https://doi.org/10.1016/j.annals.2004.07.006
Granell, J. (2020). Análisis y valoración de la rentabilidad del turismo rural en la provincia de Ávila. Investigaciones Turísticas, 19, 121-138. https://doi.org/10.14198/INTURI2020.19.06
Grieve, J. y Weinspach, U. (2010). Capturing impacts of Leader and of measures to improve Quality of life in rural areas. European Commission. Recuperado de: https://enrd.ec.europa.eu/sites/enrd/files/fms/pdf/98275CF6-C4FD-1908-07DE-1F1EA065BC29.pdf
Instituto de Evaluación de Políticas Públicas (2020). Metodologías y guías de Evaluación. Serie metodológica IEPP 2020.
Instituto Geográfico Nacional (2022). Centro de Descargas: Rutas, ocio y tiempo libre.
INE (2009). Cuenta Satélite del Turismo de España (Serie 2000-2008). Instituto Nacional de Estadística (Madrid).
INE (2019). Alojamientos de turismo rural: encuesta de ocupación (EOATR). Instituto Nacional de Estadística (Madrid).
INE (2020). Movimientos Turísticos en Frontera (Frontur). Instituto Nacional de Estadística (Madrid).
INE (vv.aa.). Alojamientos de turismo rural: encuesta de ocupación (EOATR). Nacional, CCAA, provincias, zonas y puntos turísticos. Instituto Nacional de Estadística (Madrid). Recuperado de: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176963&menu=resultados&secc=1254736195429&idp=1254735576863
INE (vv.aa.). Apartamentos turísticos: encuesta de ocupación. Instituto Nacional de Estadística (Madrid). Recuperado de: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176962&menu=ultiDatos&idp=1254735576863
INE (vv.aa.). Hoteles: encuesta de ocupación. Instituto Nacional de Estadística (Madrid). Recuperado de: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177015&menu=ultiDatos&idp=1254735576863
INE (vv.aa.). Padrón por municipios. Instituto Nacional de Estadística (Madrid). Recuperado de: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/categoria.htm?c=Estadistica_P&cid=1254734710990
Ivars, J. A. (2016). El Turismo Rural en España: ¿De la ilusión al desencanto? En Olcina, J. y Micó, A. M. (Coor.) Libro jubilar en homenaje al profesor Antonio Gil Olcina. Instituto Interuniversitario de Geografía. Universidad de Alicante.
Lima, M. C., Cardenete, M. A. y Usabiaga, C. (2010). Andalucía y el MAC 2000-2006: una evaluación de los fondos estructurales recibidos. Papeles de Economía Española, 123, 102-118.
López-Guzmán, T. y Millán, G. (2007). El empleo generado por el turismo rural en España: un análisis econométrico. En Turismo y sociedad en Andalucía: recopilación de las comunicaciones presentadas en las I Jornadas sobre Turismo y Sociedad en Andalucía.
Maroto, J. C. y Pinos, A. (2019). ¿El Turismo Rural freno a la despoblación? El caso del sur de España, en Cejudo, E. y Navarro, F. (Ed.) (2019): Despoblación y transformaciones sociodemográficas de los territorios rurales: los casos de España, Italia y Francia.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (vv. aa.). Programas de Desarrollo Rural Cofinanciados por la UE (2007-2013). Evaluaciones finales. Recuperado de https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/programas-ue/
Ministerio de Cultura y Deporte (2022). Base de datos de bienes inmuebles del Registro de Bienes de Interés Cultural.
Mohl, P. y Hagen, T. (2011). Do EU structural funds promote regional employment? Evidence from dynamic panel data models. ECB Working Paper Series nº 1403. https://doi.org/10.2139/ssrn.1963699
Mondéjar, J., Mondéjar, J. A., Monsalve, F. y Vargas, M. (2007). Una propuesta de evaluación del impacto de los programas de desarrollo rural LEADER y PRODER. AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 6, 161-180.
Montero, R. (2016). Modelos de regresión lineal múltiple. Documentos de Trabajo de Economía Aplicada. Universidad de Granada. España.
Muñoz, A., Pérez, A., Muñoz, A. y Sánchez, C. (2013). La evaluación de políticas públicas: una creciente necesidad en la Unión Europea. Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas, 1, 1-30. https://doi.org/10.5944/reppp.1.2013.10776
Murillo, E. y Sosvilla-Rivero, E. (2002). Efecto a largo plazo sobre la economía andaluza de las ayudas procedentes de los fondos estructurales: el Marco de Apoyo Comunitario 1994-1999. Investigaciones Regionales, 6, 91-124.
Navarro, F. A. (2005). Aportaciones teóricas y metodológicas a la evaluación de los programas de desarrollo rural. Libro Homenaje a Joaquín González Vecín. Servicio de Publicaciones de la Universidad de León.
Navarro, F. A., Cejudo, E. y Maroto, J. C. (2012). Aportaciones a la evaluación de los programas de desarrollo rural. Boletín de la A.G.E., 58, 349-379.
Nieto, A. y Cárdenas, G. (2017). Análisis del método Leader (2007-2013) en Extremadura mediante técnicas SIG y Análisis Multivariado. Cuadernos Geográficos, 56 (1), 148-171.
Nieto, J., Román, I. y Bonillo, D. (2017). Impacto de la crisis económica 2008-2014 sobre el turismo receptor en España. International Journal of Scientific Management and Tourism, 3 (3), 333-350.
Noguera, J. (2002). Construyendo un desarrollo integrado, participativo y sostenible: el proyecto LEADER+ en la Isla de Menora. Cuadernos de Geografía de la Universidad de Valencia, 71, 91-112.
OCDE (1994). Tourism Strategies and rural development. Paris, OCDE. Recuperado de: https://www.oecd.org/cfe/tourism/2755218.pdf
Osorio-Acosta, E., Marques-Pérez, I. y Segura, B. (2019). Identificación espacio temporal de la incidencia del turismo en la dinámica poblacional rural en la Comunitat Valenciana. Economía Agraria y Recursos Naturales, 19 (1), 165-182. https://doi.org/10.7201/earn.2019.02.08
Pitarch, M. D. y Arnandís, R. (2014). Impacto en el sector turístico de las políticas de desarrollo rural en la Comunidad Valenciana (1991-2013). Documents d’Anàlisi Geogràfica, 60 (2), 315-348. https://doi.org/10.5565/rev/dag.52
Plaza, J. I. y Araque, E. (2000). El turismo rural como fuente de desarrollo sostenible: best practices. Revista de Economía y Finanzas de Castilla y León, 4, 77-100.
Pou, Ll. (2012). Turismo y empleo: una mirada realista. Journal of Public Policies and Territories, 3, 39-44.
Priego, F. J., Rosselló, J. y Santana-Gallego, M. (2014). The impact of climate change on domestic tourism: a gravity model for Spain. Regional Environmental Change, 15, 291-300. https://doi.org/10.1007/s10113-014-0645-5
Pulido, J. I. y Cárdenas, P. (2011). El turismo rural en España. Orientaciones estratégicas para una tipología aún en desarrollo. Boletín de la A.G.E., 46, 155-176.
Ray, C. (2000). The EU LEADER Programme: Rural Development Laboratory. Sociologia Ruralis, 40 (2), 163-171. https://doi.org/10.1111/1467-9523.00138
Red Rural Nacional (2011). LEADER en España (1991-2011): Una contribución activa al desarrollo rural. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Recuperado de: https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/publicaciones/publicaciones-de-desarrollo-rural/INFORME%20LEADER_tcm30-131208.pdf
Rico, M. (2005). El turismo como nueva fuente de ingresos para el medio rural de Castilla y León. Cuadernos de Turismo, 16, 175-195.
Rogers, W. (1993). Regression Standard Errors in Clustered Samples. Stata Technical Bulletin, 3, 19-23.
Sánchez, A. M. y Sánchez F. J. (2018). Impacto del turismo rural sobre el empleo en España: una aproximación a escala provincial. Cuadernos de Desarrollo Rural, 15 (82). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr15-82.itre
Scott, D. y Lemieux, C. (2010). Weather and Climate Information for Tourism. Procedia Environmental Science, 1, 146-183. https://doi.org/10.1016/j.proenv.2010.09.011
Secretaría de Estado de Turismo (vv.aa.). Planes Marco de Competitividad del Turismo Español. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Madrid.
Seguridad Social (vv. aa.). Afiliados último día del mes por municipios. Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Servicio Público de Empleo Estatal (vv. aa.). Estadísticas por municipios (Paro Registrado y Contratos). Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Sistema de Información Geográfica de datos agrarios (2000-2010). Mapas temáticos sobre variables agroclimáticas. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Solsona, J. (2006). El turismo rural en Europa. Aportes y Transferencias, 10 (2), 25-35.
Solsona, J. y López, D. (2012). Location Factors and Tourism Development in the Rural Spaces in the Valencian Autonomous Region. Boletín de la A.G.E, 59, 441-446.
Tirado, J. G. (2017). Análisis de los programas de desarrollo rural en la Comunidad Valenciana (1991-2013). Lectura de los proyectos turísticos. AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 22, 89-118.
Tirado, J. G. y Hernández, M. (2015). Aproximación teórico-metodológica a la evaluación de los programas de desarrollo rural en el ámbito turístico. Impulso al desarrollo económico a través del turismo: VIII Jornadas de Investigación en Turismo, Sevilla. Recuperado de: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/53025/tirado-ballesteros.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tolón, A. y Lastra, X. (2007). Los espacios naturales protegidos. Concepto, evolución y situación actual en España. Revista electrónica de medioambiente, 5, 1-25.
Valdés, L. (2004). El turismo rural: una alternativa diversificadora. Líneas estratégicas de su expansión. Papeles de Economía Española, 102, 298-315.
Yubero, C., y García, M. (2019). El turismo en el medio rural en España desde el enfoque de la transferencia de políticas públicas. Boletín de la A.G.E., 81, 1–34. http://dx.doi.org/10.21138/bage.276
Zimmer, P. y Grassmann, S. (1997). Evaluar el potencial turístico de un territorio. Observatorio Europeo Leader. Recuperado de: https://asesoresenturismoperu.files.wordpress.com/2017/01/267-evaluar-el-potencial-turistico-de-un-territorio.pdf
DOI: https://doi.org/10.14198/INTURI.21149
Copyright (c) 2023 FEDERICO SOLER VAYA, ENRIQUE SAN-MARTÍN GONZÁLEZ

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.